lunes, 28 de mayo de 2018

Inteligencia artificial, Machine Learning y lo que está por venir


Inteligencia artificial, Machine Learning y lo que está por venir

Sabe más el diablo por viejo que por diablo

Imagina poder detener el reloj y disponer de todo el tiempo del mundo. Sin esta limitación podrías aprender lo que quisieras, repitiendo millones de veces las escalas musicales podrías convertirte en un virtuoso de la guitarra, aprender cualquier idioma empapándote de tutoriales o incluso aprender a hacer esculturas de hielo con una motosierra a base de practicar una y otra vez.
¿Recuerdas aquella película de Bill Murray: “Atrapado en el tiempo” (1993) sobre el día de la marmota?Precisamente en muchas escenas puedes descubrir todo lo que aprende el protagonista cuando el tiempo no supone un límite.

Pues precisamente así se siente una máquina cuando puede probar y probar diferentes soluciones a un problema a una velocidad descomunal, más veces de las que se haya podido hacerlo la humanidad a lo largo de su existencia. Su capacidad de aprendizaje y perfeccionamiento es tan increíble que da hasta miedo. Cuando puedes ejecutar procesos a una gran velocidad, la percepción del tiempo es relativa. Y por tanto su capacidad predictiva es uno de sus puntos fuertes.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
De “Deep Blue” a “AlphaGo”

La historia de la Inteligencia Artificial comenzó hace varias décadas pero uno de los hitos más importantes tuvo lugar justo hace 20 años.
Allá por 1997, por primera vez en la historia, la inteligencia humana se enfrentaba a la artificial midiendo su potencial en una serie de partidas de ajedrez. En dicho evento competían el campeón mundial de Ajedrez con Deep Blue, una supercomputadora de 12 toneladas creada por IBM. El campeón del mundo por aquella época era Kasparov (al que tuve el gusto de conocer un año antes en el VIII Torneo Internacional de Ajedrez Ciudad de Dos Hermanas). En este enfrentamiento que fue el segundo de Gary con la máquina, sucumbió en una serie de 6 partidas (3,5-2,5).
La inteligencia «artificial desafiaba» y se imponía a la «inteligencia natural», gracias a una base de datos que contenía un millón de partidas almacenadas y el trabajo de una legión de los mejores científicos, ajedrecistas y teóricos de las últimas décadas, que hacían posible que la máquina fuera capaz de calcular 200 millones de jugadas por segundo –«más que Kasparov en toda su vida»–, es decir, 50 millones de posiciones en tres minutos, que es el tiempo medio que un jugador utiliza para decidir un movimiento.«Deep Blue», la máquina que desafió la inteligencia humana (ABC)
Hace un par de años (2015), vuelve a repetirse el enfrentamiento humano-máquina. Aunque en este caso cambian los protagonistas y el escenario de juego. El ajedrez es sustituido por el GO, el jugador humano es el chino Fan Hui y su artificial oponente se trata de AlphaGo, la apuesta de la compañía DeepMind (propiedad de Google). El desenlace de nuevo vuelve a decantarse por la máquina. Un año después vuelve a repetirse la historia, sucumbiendo en este caso uno de los mejores de este juego (Lee Sedol)

Fuente: www.newscientist.com

El hecho significativo viene del entrenamiento de estas dos máquinas, mientras Deep Blue se basaba en una abismal base de datos de partidasAlphaGo además de recibir esta carga de información posee la capacidad de aprender (Machine Learning) ya que entre otras cosas es capaz de enfrentarse así misma y superar sus propios “errores”, tomando decisiones de forma autónoma (Deep Learning).
Pero AlphaGo no era un programa de Go cualquiera. (…) El programa había jugado un número de partidas inabarcable para cualquier humano y se había aprovechado de esa experiencia para entrenar sus redes neuronales profundas y mejorar su juego. Para cuando se enfrentó a Hui, AlphaGo había entrenado con 160.000 partidas grabadas de destacados jugadores de Go, y después con 30 millones de partidas más en las que compitió contra sí mismo. Cuando Hui se descubrió perdiendo ante AlphaGo, sabía que su mundo, y el mundo del Go profesional, estaba a punto de cambiar para siempre.El día que la humanidad fue derrotada por una inteligencia artificial (MIT Technology Review)

El potencial del Machine Learning y el Deep Learning

¿Y si este experimento lo hiciéramos extensible a otros ámbitos? El potencial del aprendizaje automático, como rama de la Inteligencia Artificial (AI), ha disparado las posibilidades de procesamiento de la información en cualquier campo o disciplina. A eso le sumamos la autonomía de poder decidir y gestionar su propio aprendizaje para incluso llegar a tomar a decisiones.

APLICACIONES PRÁCTICAS   | Fuente: Understanding Machine Learning

En cuanto a las aplicaciones prácticas que se están estudiando:
  • Detección de rostro. Podemos verlo en nuestras cámaras móviles.
  • Reconocimiento facial, de voz o de objetos.
  • Buscadores. Para mejorar los resultados y sugerencias de búsqueda.
  • Anti-spam. Mediante el uso de etiquetas.
  • Anti-virus. Para la detección de software malicioso.
  • Genética. Por ejemplo, en la clasificación de secuencias de ADN.
  • Predicción y pronósticos. De clima, tráfico o para evitar fallos tecnológicos en equipos.
  • Comprensión de textos. Se aplica a resúmenes estructurados de noticias o comentarios sobre un tema específico.
  • Vehículos autónomos y robots.
  • Métodos de optimización más rápidos y flexibles. Se evalúa qué momento es el adecuado para una tarea concreta.
  • Análisis de imágenes de alta calidad.
  • Estudio de datos económicos. Para operar en el mercado de valores o evitar el fraude en transacciones.
  • Análisis de comportamiento de consumo y productividad. Para la identificación de clientes potenciales, prever qué empleados pueden ser más rentables, adaptar servicios a las necesidades del usuario…

… Y en educación

Evidentemente ayudaría enormemente en la predicción de conductas, detección de factores de riesgo, etc.
Por tanto, las posibilidades irían desde el perfeccionamiento de un aprendizaje personalizado, el cual se iría adaptando a las necesidades del estudiante, según sus intereses, su estado de ánimo, la demanda de la sociedad… a la optimización de procesos como la corrección de trabajos y exámenes entre las tareas de los profesores.
¿Supondría una nueva redefinición del rol del profesor o quizás su extinción?

Concluyendo

Cuando aún estamos comenzando a sacarle provecho al Big Data y recién tonteando con la AI, el abanico se abre para ofrecernos una poderosa herramienta que puede romper los principios de nuestro ritmo de crecimiento abriéndonos las puertas a la archipredecida Singularidad tecnológica. Y digo yo, ¿estamos preparados para esto? ¿Esta nueva etapa podrá ayudarnos a encontrar las soluciones a los problemas de siempre (superpoblación, tercer mundo, crisis medioambiental…) o nos llevará a un destino aún más aterrador (véase Terminator)?
Volviendo al refrán inicial… ¿Sabrá más la máquina por su acelerada capacidad de aprender o por su condición de máquina? 😉
 Enlaces de interés

miércoles, 23 de mayo de 2018

MEDELLÍN TENDRÁ EL PRIMER CENTRO DE EXCELENCIA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL DEL PAÍS


Medellín tendrá el primer Centro de Excelencia en Inteligencia Artificial del país
Con el fin de brindarle a la ciudad herramientas para insertarse en una nueva economía del conocimiento global y a partir de ello asegurarle un mejor futuro a los habitantes de Medellín, Ruta N ha cerrado un acuerdo con el Instituto para la Automatización Robótica de Procesos e Inteligencia Artificial (IRPA AI) de Estados Unidos. 

El acuerdo garantizará la creación de un Centro de Excelencia que genere, desde la ciudad, servicios avanzados en temas de automatización de procesos e inteligencia artificial para el mundo, al mismo tiempo que desarrolla nuevas capacidades de talento local en estas áreas de conocimiento.

“Esta iniciativa nos dará un gran impulso económico al crear empleos de calidad en temas de innovación en los próximos años, lo que impactará positivamente el futuro de la ciudad. La experiencia y la red de empresas asociadas que tiene en todo el mundo IRPA AI y el Instituto de Outsourcing: IO, del cual se originó, permitirán a Medellín posicionarse como un epicentro de Inteligencia Artificial”, aseguró Alejandro Franco, Director Ejecutivo de Ruta N.

El acuerdo significa un nuevo hito en la innovación en Medellín al centrarse en uno de los temas con mayor impacto en la transformación de las dinámicas laborales, lo que a su vez generará nuevos empleos, impulsando así el crecimiento económico de la ciudad.

“El mundo está cambiando a gran velocidad y las tecnologías están progresando en forma vertiginosa. Las sociedades tienen la opción de ignorar lo que está sucediendo o afrontar con decisión la incorporación apropiada de estas nuevas dinámicas para bien de sus ciudadanos. Medellín se ha decidido por este último camino. Queremos que la inteligencia artificial sea una nueva fuente de empleos de alta calidad e ingresos para nuestra gente y no un nuevo generador de desigualdad y preocupación para nuestra ciudad”, afirma Elkin Echeverri, Director de Planeación y Prospectiva de Ruta N.

Se trata de un nuevo proyecto asociado a los negocios disruptivos impulsados por Ruta N y que ya se encuentran en proceso, como la Plataforma de Innovación para Transacciones en Salud, PITS, y el diseño del nuevo Sistema de Movilidad Eléctrica como servicio, ambos orientados a solucionar con innovación los retos más apremiantes de nuestra sociedad.

Ruta N, en alianza con IRPA AI, entrenará y empleará profesionales para que construyan y suministren nuevos servicios innovadores basados en “Machine Learning”, RPA, Tecnologías Cognitivas y Aprendizaje Profundo, que son hoy demandados por todo tipo de organizaciones para la mejora de su competitividad.

La nueva empresa será a su vez el ancla de un nuevo Centro de Desarrollos de Negocios (CDN) que se suma a los ya existentes en la ciudad. Un CDN en industria TI, uno de biotecnología, y otro de emprendimiento de alto impacto, los cuales, en conjunto con la Red de Capital Inteligente de la ciudad, han acompañado a la formación de múltiples empresas de base tecnológica en la ciudad, lo que suponeuna verdadera transformación productiva que es ahora una realidad.

Este CDN impulsará a startups de Inteligencia Artificial que se han creado en la ciudad, algunas que operan inclusive hoy en el complejo Ruta N, en el Distrito de Innovación de Medellín. De forma similar, integrará comunidades especializadas de jóvenes en temas de Inteligencia Artificial que hoy trabajan en la región, así como varios grupos de I&D que vienen realizando una importante labor desde nuestras universidades. Ruta N está promoviendo nuevos acuerdos con entidades locales para la generación de este talento, para así asegurar que este va a beneficiar también a las empresas que operan en la áreas de TI en la ciudad.

Según Enrico Moretti, autor del libro The New Geography of Jobs, basado en las estadísticas de crecimiento de más de 300 ciudades del mundo en los últimos 50 años, cada empleo generado por innovación produce a su vez cinco empleos adicionales en otras áreas de la economía. Se trata de una espiral positiva que le da un impulso a la economía local, ya que estas personas con mejores ingresos desencadenan un proceso de derrame económico que crea un verdadero desarrollo en todos los sectores de una ciudad.

"Esta es una gran noticia para Colombia. Apostar por la Inteligencia Artificial trae grandes ventajas en el desarrollo de soluciones que les permitirá a las empresas colombianas y extranjeras obtener o mantener ventajas competitivas. Esta alianza promueve la transferencia de conocimientos, tecnología y creación de empleos e impulsará los programas de investigación y desarrollo en el país”, afirma Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia, uno de los aliados claves en el proceso de atracción de IRPA AI.
De igual forma, la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana - ACI Medellín apoya este acuerdo proporcionando asesoría legal y operacional, contexto industrial y facilitando el relacionamiento local a las compañías norteamericanas en Medellín. Todo esto para facilitar su entrada y crecimiento en el mercado colombiano.

Nuevo curso gratuito sobre Inteligencia Artificial de la Universidad de Helsinki

Robot en curso de inteligencia artificial
Este programa educativo intenta erradicar la percepción de que el estudio de IA es complicado y exclusivo de los que dominan las matemáticas o la programación.
Foto: Bigstock.com
La Universidad de Helsinki junto a la consultora tecnológica de negocios Reaktor estrenaron un curso en línea gratuito en Inteligencia Artificial (IA). El objetivo de esta iniciativa es lograr que Finlandia adopte de inmediato esta tecnología y sea pionera en el desarrollo de aplicaciones en IA.
Este programa educativo intenta erradicar la percepción de que el estudio de IA es complicado y exclusivo de los que dominan las matemáticas o la programación. Al contrario, invita a todo el público a explorar los alcances, aplicaciones y métodos de la Inteligencia Artificial.
Llamado “The elements of artificial intelligence”, este curso ofrece la posibilidad de conseguir un certificado al finalizar los módulos, y en el caso de los residentes finlandeses es posible obtener créditos válidos en la Universidad de Helsinki.
El curso consta de seis temáticas:
  • ¿Qué es la inteligencia artificial?
  • Resolución de problemas con IA
  • El mundo real y la IA
  • Machine Learning
  • Redes neuronales artificiales
  • Implicaciones
En entrevista para la Universidad de Helsinki, Teemu Roos, profesor asociado de Ciencias de la Computación de dicha institución, aseveró que el ritmo de desarrollo de la IA ha sido exagerado; las aplicaciones en inteligencia artificial aún no son tan inteligentes como se cree. Por ello la necesidad de entender cuidadosamente los alcances y capacidades de la IA mediante su estudio e investigación.
Para completar este plan educativo se requiere de entre cinco y diez horas de aprendizaje por semana durante mes y medio, aunque puede ser tomado a ritmo propio en un lapso de tiempo mayor. Está diseñado en idioma inglés y no hay prerrequisitos de inscripción.
Si eres profesor, estudiante o innovador interesado en temas de Inteligencia Artificial te recomendamos tomar este curso gratuito para tener conocimientos fundamentales de esta tecnología. Además, te invitamos a examinar los recursos educativos abiertos que ofrece Google sobre Machine Learning.

domingo, 20 de mayo de 2018

El dilema del chatbot

La presentación de una tecnología experimental, Google Duplex en la conferencia de apertura del Google I/O 2018 parece no haber dejado indiferente a nadie. Inmediatamente tras la demostración de dos llamadas para hacer reservas, una en una peluquería y otra en un restaurante, llevadas a cabo por un asistente con dos voces distintas que resultado completamente imposible identificar como no humanas, ha surgido una fuerte corriente de rechazo que considera a la compañía “insensible”, “inquietante” o incluso “horripilante (…) éticamente perdida, sin timón e incapaz de aprender de sus errores“.
La reacción es tristemente primaria: ante una conversación entre una máquina y una persona, el observador humano asume inmediatamente una identificación con el participante humano, y rápidamente pasa a pensar que el hecho de que esté hablando con una máquina sin saberlo es algún tipo de ofensa, un  insulto a su capacidad de discernimiento, o incluso algún tipo de abuso… cuando en realidad, lo que quiere el humano al otro lado del hilo es vender, y lo que hará en cuanto le sea posible será poner a su vez a otro agente automatizado al otro lado. Vamos a ver: ¿alguna vez han tenido algún tipo de problema las empresas en engañar a sus clientes y hacerles pensar que hay un humano al otro lado cuando no lo hay? No, jamás. El rosario de torpes intentos de hacer pasar interacciones como humanas va desde las robocalls automatizadas hasta los mail merge, pasando por lo que se nos ocurra. Si una compañía puede ahorrarse costes – porque ni siquiera, en la mayor parte de las ocasiones, se han planteado hacerlo para mejorar la experiencia del cliente o para incrementar su fidelidad – haciendo pasar a un robot por un humano, no lo dudemos: lo hará, sin plantearse ningún tipo de dilema ético. En gestión empresarial, los costes lo justifican todo, y pocas veces nos escandalizamos por ello.
Lo que más me puede preocupar de Google Duplex es, precisamente, su uso empresarial: su posible aplicación al telemarketing por parte de empresas irresponsables (el perfecto empleado al que no le importa repetir la llamada cien veces, no se desmotiva cuando lo rechazas y tiene un argumentario infinito ideado mediante machine learning a partir de millones de llamadas) y la evidencia de que siempre hay una empresa con un directivo suficientemente imbécil como para hacer lo que nadie con un mínimo de sentido común o inteligencia haría. Y sin embargo, lo que nos encontramos inmediatamente es a un puñado de usuarios bienpensantes que se preocupan por la ética de que el empleado de una compañía no sepa si está hablando con un posible cliente o con su asistente robótico…
Ante la corriente de críticas y las peticiones de hacer obligatorio que los robots se identifiquen como tales en sus conversaciones, la compañía ha asegurado que hará precisamente eso: incluirá un disclosure en el asistente, algún tipo de advertencia inicial que deje claro a quien esté al otro lado que está hablando con un asistente robótico. Quien sabe, a lo mejor tendremos que pasar un captcha o un test de Turing para demostrar que somos humanos antes de empezar una llamada. Algo que, muy posiblemente, hará que funcione peor y se convertirá en una excusa para que, conociendo la habitual estupidez humana, las peticiones que hagamos a través de nuestros asistentes sean consideradas como “de segunda”, reciban un peor trato, o incluso se utilicen como pretexto cuando haya un error… que por supuesto, vendrá invariablemente de la parte humana (¿o no llevamos años “echando la culpa al ordenador” cuando nos da la gana para justificar lo injustificable?) Es, sencillamente, es-tú-pi-do, así, com todas sus sílabas: se crea una tecnología para hacernos la vida más sencilla y llevar a cabo esas interacciones que tanto nos molesta hacer a nosotros mismos, pero vamos nosotros y nos preocupamos por los derechos del humano al que le toca levantar el teléfono, pobrecito, que ahora no va a saber si está hablando con otro humano o con una máquina…
Repito: lo que quiere el humano que levanta el teléfono es VENDER. De la manera más rápida y eficiente posible. Si hablar con un asistente, dado que es más eficiente y comete menos errores que el torpe de su amo, hace que surjan menos problemas y que la transacción tenga lugar con menos fricción, mejor aún. El dilema ético de si el empleado sabe si habla con una máquina o no es un dilema ético de andar por casa, un problema inventado y absurdo, y de hecho, la compañía sustituirá a ese empleado por un asistente robótico en cuanto tenga la mínima oportunidad, y no se preocupará lo más mínimo de si el que llama sabe o no que habla con un robot – salvo si vende menos. No, al empleado no le va a pasar nada: no va a tener problemas psicológicos, no va a experimentar efectos secundarios y no se va a enamorar de la voz que le llama (y si lo hace, peor para él). Estamos magnificando un problema que no existe. Si acaso, habrá que plantearnos, y más pos curiosidad sociológica que porque haya ningún problema, cómo evolucionarán las normas y protocolos sociales en un mundo en el que la voz de las máquinas es indiscernible de la de las personas, o si es sostenible que muchos humanos a la vez utilicen a su incansable asistente para peticiones sobredimensionadas, exhaustivas o que jamás tendría sentido que se plantease hacer una persona.
Ante una tecnología en su fase experimental, saltar y rasgarse las vestiduras con la violación de los supuestos derechos de una persona porque, pobrecita, no sabe que está hablando con una máquina es, en mi opinión, una soberana estupidez. Desarrollemos la tecnología sin cortapisas, veamos qué problemas emergen de su uso, e intentemos corregirlos introduciendo mejoras de manera paulatina mediante ensayo y error. Así funciona el progreso, no con mentes bienpensantes que saltan histéricas a la mínima pretendiendo que “es inmoral” que nos llame una máquina “porque no sabemos que lo es”. Si no te gusta el asistente robótico de Google, no lo uses. Pero déjanos en paz y no plantees absurdos dilemas morales a los que le estamos deseando sacarle partido, por favor. 
This post is also available in English in my Medium page, “The chatbot dilemma that isn’t a dilemma

viernes, 18 de mayo de 2018

Blockchain y Inteligencia Artificial y Por qué Necesitamos Más Educación

China está introduciendo la inteligencia artificial como asignatura en los institutos



Las autoridades de la República Popular China quieren que el país sea uno de los líderes en inteligencia artificial en el año 2030 y para lograrlo están llevando este campo tecnológico a sus estudiantes de secundaria. Lo está haciendo, por el momento, a través de la introducción de un libro de texto.
Fundamentos de la inteligencia artificial es su título y Xiaoou Tang, profesor de ingeniería de la información en la Universidad China de Hong Kong y presidente de la startup de inteligencia artificial más valiosa del mundo, SenseTime Group, su principal autor según informa South China Morning Post.
Este es uno de los primeros pasos de un ambicioso programa piloto de educación secundaria en inteligencia artificial
La obra ha comenzado a estudiarse en unas cuarenta escuelas secundarias chinas, esencialmente en ciudades de gran desarrollo como Pekín y Shangai, y describe la historia de la inteligencia artificial desde sus inicios, además de explicar parte de sus principales aplicaciones. Como su uso en los sistemas de seguridad pública tan presentes en el país o en la conducción autónoma.

La importancia que se le da a la inteligencia artificial en China ya ha atraído a Google

Google 959059 1280
La introducción de este libro de texto en estas primeras escuelas es el primer paso de un ambicioso programa piloto de educación secundaria en IA que se extenderá por toda China y que supone un pilar más dentro de la estrategia del país por ganar la carrera mundial en este campo.
La intención del Gobierno de China es construir una industria nacional de inteligencia artificial con un valor de 150.000 millones de dólares estadounidenses. Quieren que este sector nacional lidere el sector mundial. Además, hace casi un año, anunciaron su plan de desarrollo para conseguir su objetivo y se marcaron una meta: ser los mejores en IA en el año 2030.
China está ansiosa por producir más talento y ganar la partida tanto en capital humano como en capital tecnológico
Para una década antes, 2020, las autoridades esperan que China iguale en tecnología e instalaciones de investigación sobre inteligencia artificial a las de otros países líderes actualmente como Estados Unidos.
De ahí que Google eligiese a China para construir su primer centro de investigación de inteligencia artificial en Asia. Fei-Fei Li, investigadora jefa de inteligencia artificial y aprendizaje automático de Google Coud, comenzó el anuncio sobre el Google AI China Center recordando que los autores chinos contribuyeron con el 43 % de todo el contenido de las cien principales revistas de IA en 2015. China está ansiosa por producir más talento y ganar la partida tanto en capital humano como en capital tecnológico.

La Inteligencia artificial en el aula: por un aprendizaje significativo




Desde que dio sus primeros pasos a mediados del siglo pasado hasta su definitiva popularización durante las décadas posteriores, la Inteligencia Artificial (IA) ha alimentado los miedos y las esperanzas de diversos sectores sociales y profesionales, de la mano tanto de la divulgación e investigación científicas como, también, de la literatura y cine de anticipación. Como no podía ser de otra forma, el mundo educativo no ha sido una excepción a la norma y, pese a que su implementación se ha dado de forma más lenta que en sectores como la medicina o las finanzas, la IA aplicada a la enseñanza y el aprendizaje se perfila como una realidad más o menos extendida que es vista con tanto recelo como expectación, por lo que supone de cara al aprendizaje significativo del alumnado.

El futuro del pasado
En 1956, en una conferencia impartida en el Darmouth College de Newhampshire, EE.UU., el profesor de la Universidad de Stanford J.McCarthy definió la Inteligencia Artificial como aquella área de la informática referida al diseño de maquinaria capaz de simular algunas de las conductas consideradas “inteligentes” e inherentes a los seres humanos. Inicialmente, las investigaciones referidas a este campo de la informática se vieron confinados a los centros de investigación universitarias y gubernamentales, para luego comenzar a ser adaptados a nuevos terrenos como los mentados médico y financiero, pero también el industrial o, ya en la década de los ochenta del siglo XX, el educativo. En este último caso, la utilización de la IA en el aula antes de la aparición de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ubicua a través de dispositivos móviles, se dio especialmente a partir de los llamados sistemas expertos. Estos se definen por simular la conducta de un ser humano más o menos experto en una determinada área del conocimiento, y en algunas de las áreas mencionadas fueron inicialmente utilizadas como herramientas de ayuda y asesoramiento para la toma de decisiones y establecer diagnósticos sobre situaciones que, con el tiempo y la inestimable ayuda de algoritmos cada vez más complejos, cada vez necesitaron menos intervención humana.

Los caminos de la IA en el aula
Las cualidades recién mencionadas hicieron saltar las alarmas en algunos sectores del mundo educativo por sus posibles consecuencias sobre la preponderancia de la inteligencia humana como superior a todas las demás. Aunque su irrupción, pese a concretarse bajo formas variadas, se concentró mayoritaria, aunque no únicamente, en tres aplicaciones informáticas diferenciadas que la explosión del Big Data, la aparición de Internet como herramienta de uso cotidiano, y la proliferación de las TIC en muchos de los países del mundo, ha propagado hasta lo impensable. Son los siguientes:
  • Micromundos: definido por algunos teóricos como un entorno de programación consistente y por tanto capaz de ofrecer la exploración de una serie de conocimientos, ya sean matemáticos o referentes a la alfabetización, cuenta en su haber con programas como el célebre lenguaje de programación Logo.
  • Tutoría Inteligente: sistema instruccional que permite una formación adaptada, y por tanto más individualizada, a las necesidades y perfiles del alumnado a partir del módulo del contenido, que posee el conocimiento a transmitir al alumno, el del alumno, que indica sobre como se está produciendo ese aprendizaje, el docente, que especifica cuando debe plantearse un determinado material al alumnado, y el interfaz, que permite la indispensable comunicación entre alumno y programa. Un buen ejemplo de esta vertiente de la IA en pedagogía es el brasileño Geekie.
  • Robótica: técnica de IA encargada de construir aparatos para realizar actividades físicas similares a las ejecutadas por seres vivos. A través de iniciativas como Ro-bótica de Lego Education esta metodología puede usarse tanto para enseñar principios referentes a la robótica en sí misma considerada como para formar al alumnado en otros contenidos curriculares.

La asimilación docente de la IA
En paralelo a la puesta de largo de esta nueva Inteligencia, el sector educativo fue estableciendo un relativo recelo hacia la IA aplicada a la educación Porqué ¿cómo iba a afectar la irrupción de la IA en el aula al rol del profesorado? En un momento en el que la docencia comienza a replantear su paso de fuente principal de sabiduría a gestor de contenidos, y empieza a plantearse el uso de chatbots como posibles interlocutores para el alumnado ¿Qué le depara la aparición de asistentes virtuales como Siri o Alexa, pese a que por el momento no han traspasado el umbral que separa la vida cotidiana de la enseñanza y el aprendizaje?
  • Si su implementación es correcta, una mayor eficiencia en su labor, dado que la naturaleza de la IA aplicada educativamente permite un mejor y mayor seguimiento de las necesidades del alumno.
  • Debido su carácter interactivo, implica una mayor motivación del alumnado respecto a la materia impartida, lo que también revaloriza el rol del maestro como gestor de contenidos y generador del aprendizaje significativo de los aprendices.

Aunque, según algunos informes, aún faltan años antes de la implementación en el aula de herramientas educativas vinculadas a la IA como la Realidad Virtual o la analítica del aprendizaje, ya existen suficientes experiencias pedagógicas al respecto, especialmente en el campo de la robótica, los micromundos y sobretodo las Tutorías Inteligentes como para que la presencia más o menos generalizada de la IA en el aula empiece a avistarse en el horizonte. Y vosotros ¿utilizáis la IA bajo alguna de sus formas en el aula? De ser así, os animamos a compartir vuestras experiencias y, también este texto, con el resto de la comunidad docente.

Para saber más:

Inteligencia Artificial, un cazatalentos implacable


De las múltiples aplicaciones que presenta esta tecnología para el área de Recursos Humanos, los expertos apuntan especialmente a la búsqueda y selección de personal.
Pasado el temor inicial que provocó la irrupción de la Inteligencia Artificial, comenzó a verse con más claridad el universo de oportunidades que esta tecnología brinda, no ya para competir con los humanos y desplazarlos de sus labores, sino para complementarlas y mejorarlas.


En ese sentido, los departamentos de Recursos Humanos se colocan entre los primeros en aprovechar estas ventajas. Y una de las más importantes se relaciona con la búsqueda y selección del personal.


Gracias a la Inteligencia Artificial podemos imaginar un mundo en el que cada uno de nosotros pueda tener un cazatalentos personal que siga nuestras recomendaciones.


¿Cómo es esto? Efectivamente, la Inteligencia Artificial está generando una revolución en este aspecto, porque no solo puede determinar cuál es el mejor lugar donde publicar un puesto de trabajo, sino también mejorarlo mediante datos de rendimiento recabados tras la contratación.


En la era del Big Data, la cantidad de datos disponibles hace necesaria una manera distinta de valorarlos y analizarlos, y es allí donde llega a cumplir su rol la Inteligencia Artificial. Los modelos predictivos y la automatización de procesos son dos campos donde esta tecnología demuestra claramente sus beneficios.


Esto también acelerará el descubrimiento de talento y permitirá una mejor asignación de empleados y candidatos a los puestos vacantes, por lo que todos estos procesos experimentarán una transformación de aquí en más.


La generación de sistemas que sean capaces de responder en forma autónoma es el factor clave que introduce la Inteligencia Artificial. Pero la selección de personal no es la única tarea en que esta nueva herramienta hace su aporte dentro del área de Recursos Humanos.


La formación y entrenamiento también pueden ser mejorados a partir de su utilización. La personalización del aprendizaje en función de los diferentes comportamientos de cada empleado, de su interacción con los demás, es posible gracias a algoritmos informáticos que permiten, de este modo, hacer más eficiente la capacitación.


Este conocimiento personalizado permitirá, además, mejorar la experiencia de cada uno de los integrantes de la compañía. Se trata de un aspecto que cobra especial relevancia en esta etapa, cuando las nuevas tendencias ubican al capital humano en el centro de las organizaciones y recomiendan trabajar en torno a su bienestar.


En definitiva, la Inteligencia Artificial está destinada a desempeñar un papel protagónico en la gestión del talento dentro de las empresas. Aquellas que demoren menos en adoptarla e implementarla contarán con una valiosa ventaja competitiva.

Empresa RIZE