Ir al contenido principal

Peru: ¿Cuál es el potencial del Internet de las cosas en el país?

Existen 800 mil de este tipo de conexiones en el país y podrían crecer a más de 9 millones para el 2019, de acuerdo a Cisco


Las cosas hablan entre ellas. Normalmente, en los últimos diez años, lo común era que los hombres usaran los aparatos para comunicarse entre ellos, pero ahora son las máquinas las que hablan entre ellas -los expertos lo denominan Internet de las Cosas- con el objeto de hacer todo más productivo.

Lo llamativo es que esto no es algo de grandes potencias: también tiene presencia en nuestro país y no son, para nada, poca cosa.Cisco calcula que ahora existen 800 mil de este tipo de conexiones en el país y tienen un potencial enorme porque llegarán a más de 9 millones para el 2019, dos años después de la llegada de la Red Dorsal al interior del país.
Sigue a Portafolio también en Facebook
Gianni Hanawa, director comercial de Level 3 Perú, nos explica que entrar al universo del Internet de las Cosas será algo paulatino, pero mucho más rápido de lo que se adoptaron otras modalidades tecnológicas, y no será extraño que dentro de poco estemos más que acostumbrados a que las cosas hablen entre ellas. 
Pero ¿cuál es la real y gran diferencia del Internet de las Cosas con lo que teníamos antes? ¿Qué es exactamente? Hanawa nos explica que hasta ahora cuando pensamos en Internet nos imaginamos a una persona usando su celular para buscar una receta de cebiche o revisando en su PC la reseña de una película o enviando fotos a sus amigos desde su tableta. Eso podríamos clasificarlo en Internet de las personas y se diferencia del Internet de las Cosasfundamentalmente porque los dispositivos o las máquinas (teléfono, tableta y PC), interactúan entre ellas de una manera predeterminada buscando hacernos la vida más sencilla.
Aquí están desde sensores que miden el flujo de automóviles en todas las calles de la ciudad y con esa información procesada se comunican con los semáforos para sincronizarlos sin que ninguna persona haga ningún comando hasta una refrigeradora que pueda medir cuantas botellas de leche tenemos y pone sola el pedido de delivery al supermercado más cercano.
El proceso de adopción de todo eso que nos parece salido de una película de ciencia ficción pero ya es factible, según Hanawa, pasará de una emoción inicial de entusiasmo ante algo nuevo por ser revolucionario hasta crear una serie de adeptos que impulsarán el consumo. Con el tiempo habrá muchas personas diciendo que "esto es lo que hemos estado necesitando todo el tiempo" hasta que se convierte en algo habitual, parte de nuestro día a día.
Este es un concepto que todavía está en sus inicios en el mundo, pero su velocidad de adopción global es sorprendente y el país, ahora que tendrá una red de alta velocidad de transporte de datos, estará listo para sacarle provecho entre dos y cinco años a partir de ahora. Eso, claro, siempre que se conjuguen todos los elementos necesarios: gente alfabetizada en el uso de la tecnología y con empresas y gobiernos que le muestren y ofrezcan mucho por hacer con todas esas herramientas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Casos de Aplicación de Lean Startup en el Perú

Casos de Aplicación de Lean Startup en el Perú 1. Introducción: Lean Startup y su Relevancia en el Perú 1.1 Definiendo la Metodología Lean Startup: La metodología Lean Startup, popularizada por Eric Ries, se presenta como un enfoque científico para la creación y gestión de startups, buscando llevar un producto deseado a los clientes de manera más rápida. Sus conceptos centrales giran en torno a la construcción de un Producto Mínimo Viable (MVP), un prototipo con las funcionalidades esenciales para probar hipótesis de negocio con el mínimo esfuerzo. Este MVP se somete a un ciclo iterativo conocido como el bucle Build-Measure-Learn, donde las ideas se transforman en productos, se mide la respuesta del cliente a través de retroalimentación cualitativa y datos cuantitativos, y se aprende de esta interacción para decidir si se debe pivotar o perseverar. La metodología enfatiza la importancia de la retroalimentación del cliente por encima de la intuición y la flexibilidad por encima de l...

Business Model Canvas: Segmento de Clientes Cineplanet

👦Segmento de Clientes en el Business Model Canvas: Caso Cineplanet 🌎 El Business Model Canvas es una herramienta estratégica utilizada por empresas para diseñar, analizar y mejorar su modelo de negocio. Dentro de sus nueve bloques, el Segmento de Clientes es fundamental, ya que define quiénes son los consumidores objetivo y cómo la empresa se adapta a sus necesidades . 🌟 Definición del Segmento de Clientes El Segmento de Clientes se refiere a los distintos grupos de personas o empresas a los que una organización dirige su propuesta de valor. Estos segmentos pueden dividirse según características demográficas, comportamientos y necesidades específicas. Tipos de Segmentos de Clientes Algunas categorías comunes incluyen: Mercado Masivo: Dirigido a un amplio grupo de consumidores con necesidades similares. Nichos de Mercado: Atendiendo a un público específico con necesidades particulares. Segmentado: Diferenciando segmentos dentro de un mismo mercado según edad, ingresos u otros f...

Emprendimiento Tecnológico: Identificación de Oportunidades

🌐 Oportunidades de Emprendimiento Tecnológico Basadas en Tendencias Emergentes (2025) 🚀 Introducción: ¿Por qué es clave identificar oportunidades tecnológicas hoy? Vivimos en un entorno donde la tecnología evoluciona a un ritmo exponencial. Esta realidad ha hecho que los modelos de negocio tradicionales se transformen radicalmente y ha generado un ecosistema ideal para los emprendedores con visión estratégica. Identificar oportunidades de emprendimiento tecnológico no es solo una actividad deseable, sino una necesidad competitiva para quienes desean crear valor sostenible en mercados locales y globales. En este contexto, emprender con base tecnológica implica: Aprovechar tecnologías emergentes para resolver problemas reales. Detectar brechas de mercado antes que la competencia. Validar y escalar soluciones con alto potencial de impacto. 🔍 Principales Tendencias Tecnológicas Emergentes (2022 - 2025) A continuación, se analizan las tecnologías emergentes más influyentes en lo...