sábado, 22 de febrero de 2014

La promesa del Li-Fi: ¿mejor que el Wi-Fi?

sábado, 15 de febrero de 2014

Los Imperios del Futuro serán los imperios de la mente

LOS IMPERIOS DEL FUTURO SERÁN LOS IMPERIOS DE LA MENTE

Juan Enríquez Cabot
La Argentina ya es un país objeto de estudio en los centros académicos más importantes del mundo: ¿cómo puede ser que una nación tan formidable a comienzos del siglo XX haya retrocedido tanto a comienzos del siglo XXI pese a contar con enormes recursos naturales? La exposición que se publica llega a la conclusión, implícitamente, de que la Argentina no es un país viable, si no produce una Revolución del Conocimiento. Una nota para reflexionar.

En 1900, la Argentina era uno de los países más ricos. Para 1960, pese a una serie de gobernantes de cuestionable habilidad, seguía siéndolo. ¿Por qué? Porque en ese momento, 1/3 parte de la economía mundial era agricultura, la 3ra. parte era industria y el resto, eran servicios. Y por servicios, entiendan conocimientos: no son mozos, ni gente que hace hamburguesas. Son personas que sacan patentes, los consultores, los que hacen seguros, los que hacen leyes, investigación tecnológica, los que hacen CD's y programas de computación.
Avancemos desde 1960 a 1998. El 4% de la economía mundial es agricultura, y no porque la agricultura en términos de volumen o en términos numéricos sea menor; sino porque la economía mundial creció a tal nivel en los otros aspectos que la agricultura parece, comparativamente, mucho menor. La industria sigue en el mismo nivel, una tercera parte de la economía mundial, y los servicios ahora son dos terceras partes del crecimiento mundial.
Los servicios se manejan en un idioma, el digital. Esto quiere decir que un joven que no se graduó en la Universidad de Harvard, que sale un año antes de lograr su diploma de licenciatura, puede acumular una cuenta bancaria que es el equivalente a todo lo que producen los habitantes de Israel en un año, o Malasia, o Singapur o Venezuela. Y que si ese señor se levanta de mal humor un día y cambia sus cuentas de bancos y de seguros, mueve la economía de un país. Eso significa que su compañía, el día que decida moverse de lugar, mueve una economía del tamaño de Canadá.
Ésa es la diferencia, lo muy distintivo entre la vieja y la nueva economía. En una Economía del Conocimiento -donde se puede generar mucha riqueza a corto plazo y esa riqueza depende del conocimiento digital- la economía de un país puede desaparecer en una semana. Esto tiene serias implicancias para los países que no entienden por qué tienen que darle educación a sus ciudadanos, por qué hay que darles seguridad y por qué hay que respetar los derechos humanos.
Es por esas razones por las que, del 100% de jóvenes que China manda a estudiar a USA, sólo regresa el 15%.
Mientras tanto, aquellos que siguen produciendo oro, petróleo, uranio, trigo o ganado, se vuelven cada día más pobres. Porque en términos de índices económicos, un commodity, un bien básico, una materia prima, vale hoy el 20% de lo que valía en 1845. Y aquellos pueblos que siguen tratando de competir vendiendo materias primas sin conocimientos, son cada día más pobres.
Por eso, los pueblos más ricos del mundo no son los petroleros, a menos que uno considere como grandes potencias a la ex URSS, Nigeria, Sudáfrica, Arabia Saudita, Irak, Irán, o México.
¿Qué es lo que está pasando en América Latina?
En 1985, México, Brasil, la Argentina y Corea del Sur generaban más o menos el mismo número de patentes anuales que USA. ¿Por qué nos deben importar el número de patentes que se generan en USA por año? Porque si ésta es una Economía del Conocimiento y uno no genera conocimientos, ni los protege ni los vende, uno no tiene de qué vivir. La buena noticia es que de 1985 a 1998, el número de patentes generado en México, Brasil y la Argentina se duplicó. Ya estamos generando cerca de 100 patentes en cada uno de nuestros países.
La mala noticia, es que en el mismo período, Sur Corea aumentó de 50 patentes anuales a 3.400. Que sólo la compañía coreana Samsung es el cuarto productor de patentes totales en USA.
En Sur Corea ahora se necesitan 13.000 sur coreanos para lograr una patente en USA; pero se necesitan 760.000 argentinos, 1.200.000 mexicanos y 1.800.000 brasileños.
Si ustedes me creen que este mundo está transitando de una economía de bienes básicos a una Economía del Conocimiento -y esta es la tendencia y estos son los recursos necesarios para patentar algo- adivinen qué país va a ser más rico a corto plazo y qué países van a ser cada día más pobres.
¿Qué es lo que está pasando en México?
México tiene un Tratado de Libre Comercio, ya que abrió sus fronteras con USA, y aumentó sus exportaciones. Además, hizo una serie de cosas como los mismos ajustes que están discutiendo en la Argentina.
Llevamos 24 años de hacer ajustes, pero tenemos un pequeñísimo problema: a la hora de sentamos a ver quiénes ocupan los primeros 15 lugares de patentes en México, nos damos cuenta de que son Procter & Gamble, 3M, Basf, Kimberley Clarke, Bayer, Pfizer, Novartis, Hoesch, Johnson & Johnson, AT&T, Samsung, Ely Lilly, Loreal, Motorola y Good Year. Todas mexicanas, ¿verdad?
Si ésos son los que generan patentes y venden conocimiento, adivinen qué les pasa a los ingresos de los mexicanos, aunque tengan baja inflación...
Y eso ocurre aunque se hagan ajustes financieros y aunque sigan los programas del FMI. La 2da. consecuencia que tiene una economía es que no solamente se puede mover la riqueza física, las cuentas bancarias, sino que también se puede mover la riqueza intelectual.
Para una persona que habla el lenguaje genético o el lenguaje intelectual, la opción de quedarse en un laboratorio en un país que no apoya la creación de nueva riqueza, que no apoya laboratorios, que no es competitiva, que no tiene compañeros con quiénes hablar, no es la mejor.
Muchas veces, Microsoft llega a las mejores universidades y dice: "Quiero llevarme a los 10 mejores alumnos a trabajar conmigo".

Para darles un ejemplo, en el Instituto Tecnológico de Monterrey -que es una de las más grandes escuelas de México- a los 30 mejores alumnos se los lleva Microsoft una semana, con boleto y todo pago, al estado de Washington (la capital es Seattle); los entrevista durante cuatro días y les da tres días de vacaciones, con las mejores comidas, barcos, etc, etc. y acaba contratando a los mejores muchachos. Lo mismo pasa en India, en China: contratan a los mejores y los concentran.
Esta economía es portátil. El país que encuentra a los mejores ciudadanos de otro país, se los lleva. Son más valiosas esas mentes que llevarse una mina. Más valiosas que quedarse con el petróleo de un país. Ésto es lo que cuenta, y los países que no le pongan atención a sus recursos humanos, a su educación, a su gente que puede generar patentes, ideas, empresas .... acabarán quebrando.
Veámoslo en términos prácticos: En 1999 IBM generó 2.685 patentes en USA y 167 países del mundo juntos generaron menos; apenas 2.500 patentes. Eso quiere decir que una sola compañía puede generar más conocimiento y vender más patentes que 167 países del mundo.
Ahora, vamos por un nuevo idioma.
A partir de 1950, dos científicos -Watson y Creek- descifran el modo como se codifica y transmite el código de la vida. Ése, creo yo, fue el descubrimiento más importante del siglo, junto con lo que encontró Albert Einstein.
¿Qué es lo que pasó? Que el costo de codificar un gen bajó de US$ 150 millones por gen a US$ 50 por gen. Cuando uno ve una curva de costos que opera de esta manera, se genera una cantidad de información absolutamente brutal. Hay países, compañías, lugares, que entienden este idioma, que están acumulando patentes en estos idiomas; y también hay países que todavía no entienden que ya se descubrió América. Los países que sí lo entendieron y que lograron mejor tecnología acabaron dominando a los que pensaron que se había descubierto algo que no se llamaba América. Por eso es tan importante entender y hablar estos idiomas.
La persona que descifró el genoma humano -mitad científico loco, mitad empresario- se sentó hace tres años y medio y dijo que se le hacía muy lenta esta investigación genética (la que ya estaba en curso), y se planteó hacer la secuencia completa del genoma humano, gesto equivalente a que, en 1960, alguien hubiera entrado en la NASA y dicho que iba a lanzar un cohete a la Luna sin financiamiento del Gobierno, que lo iba a hacer sólito.
Cuando lo dijo, hace tres años y medio, todo el mundo se rió y retrucaron que "Nosotros, los Gobiernos del mundo de 16 países, 89 laboratorios, estamos gastando US$ 3.000 millones, y vamos a acabar esto antes del 2005". Y este señor dijo "Yo voy a gastar la décima parte y lo voy a hacer en dos años". Y cumplió. El 12 de febrero de 2001 lo hizo. Este hombre, que hace tres años no tenía ninguna compañía, ahora tiene la computadora privada más grande del mundo, tiene el equivalente a seis bibliotecas del Congreso de USA en información genética en su sótano, acaba de terminar el mapa genético completo de un ratón.
De las 12 enfermedades principales que primero se publicaron, él fue responsable por la publicación de ocho. Es un hombre que en tres años generó una industria que se llama la genómica y que ha dado lugar a una serie de compañías que ahora tienen un valor de mercado similar a lo que produce la Argentina en un año. En su laboratorio para estudiar, generar y hacer el mapa genético humano, trabajaban 47 personas.
Todo esto ocurre a una velocidad inmensa, al 50% más rápido de lo que sucedió la Revolución Digital, y es una revolución que va a cambiar la manera de cómo vemos y entendemos la vida en este planeta. Está cambiando no sólo en términos de la genética, sino en los términos de casi cualquier industria que ustedes quieran ver y, sólo como ejemplo les digo que el principal programa que tiene hoy en día IBM para nuevas computadoras no es para Internet sino para la genética y se llama "Blue Jean".
El principal programa que tiene Hewlett-Packard (está la publicidad en las calles) tiene la doble hélice del ADN. Si hablan con una farmacéutica les dirá que es la genética lo que está empujando la medicina; si lo hacen con una química como Dupont, les dirá que es la genética lo que está empujando toda su industria. Por eso Pioneer se vuelve parte de Dupont, y por eso las grandes compañías de semillas del mundo fueron compradas por farmacéuticas o por químicas, porque una semilla se vuelve un disco digital; y entonces uno puede reprogramar la vida dentro de una manzana o de una naranja, y eso es lo que será la economía mundial.
El año pasado, por primera vez en USA, el número de patentes biológicas y de biotecnología excedió el número de patentes de computadoras y telecomunicaciones.
Mientras tanto nosotros, en América Latina, en México por ejemplo, seguimos exportando cada vez más y tenemos un salario mínimo que es el 27% de lo que ganábamos en 1976. Esto sucede país tras país, tras país: entra un ministro de Economía o de Finanzas, sale un ministro de Economía o de Finanzas; entra un Presidente, sale otro Presidente y el país es cada vez más pobre. No porque el que entra sea más tonto, sino porque la agenda de desarrollo económico es equivocada, porque seguimos discutiendo si vamos a hacer una fábrica, una represa o un puerto.
Nada de eso importa hoy: Lo que importa hoy son las mentes, la educación, la ciencia. Importa que esas mentes puedan proteger y vender conocimientos al resto del mundo. Los países que entendieron esto, como Singapur, son los países que van a dominar el planeta; y les recuerdo que en 1965 el 1er. Ministro de ese país -que era bastante más pobre que la Argentina- se reunió con el 1er. Ministro de su vecino, Malasia y le pidió que absorbiera su país, su bandera y su Constitución, porque no era viable como nación. Malasia no estaba convencido. Les recuerdo que hoy Singapur tiene un ingreso per capita similar al de USA. En el ínterin, produjo una reconversión fenomenal. Malasia se debe haber arrepentido muchísimo.
También en México privatizamos: de 1.155 empresas que teníamos, nos quedamos con 206 y por la venta de unas 900 obtuvimos US$ 24.000 millones. Pero se nos olvidó que una vez que se privatiza también hay que regular y hay que cuidar que la gente se porte bien, aún en el sector privado. No regulamos los bancos y tuvimos una pequeña crisis bancaria que nos costó US$ 105.000 millones, el 18% del PBI.
Otra razón por la que México no tiene ahora un ingreso per cápita similar al de Corea, otra razón por la que México -después de 24 años de reestructuraciones y 4 ministros de Economía o de Finanzas que han sido luego presidentes- tiene una deuda externa que cada vez crece más con relación a su producto nacional bruto; otro motivo por el cual en la Argentina, Uruguay, Brasil y México el PBI per cápita no aumentó entre 1980 y 1994, mientras que sí lo hizo en Mozambique y Pakistán.
Afirmaba Einstein en los años 40: "Todos los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento, y solamente serán exitosos los pueblos que entiendan cómo generar conocimientos y cómo protegerlos; cómo buscar a los jóvenes que tengan la capacidad para hacerlo y asegurarse que se queden en el país. Los otros países se quedarán con litorales hermosos, con iglesias, minas, con una historia fantástica; pero probablemente no se queden ni con las mismas banderas, ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un éxito económico".

La vinculación a los contenidos web gratis es legal, dice Tribunal de la UE

La vinculación a los contenidos web gratis es legal, dice Tribunal de la UE


Los sitios web pueden enlazar a contenidos de libre acceso, sin la autorización del titular del derecho de autor, el Tribunal Europeo de Justicia, dice.
La decisión del tribunal se produjo después de una disputa en Suecia entre los periodistas y una compañía web que había publicado enlaces en su portal de noticias en línea.
Un tribunal sueco había pedido al tribunal de la UE a considerar si esto violó la ley de derechos de autor.
La "posición sería diferente" para los enlaces que pasan por alto un muro de pago.
Los periodistas trabajado para el diario sueco Göteborgs-Posten y tenía artículos publicados en el sitio web del periódico.
La compañía Retriever Sverige tiene un sitio web que ofrece enlaces a artículos publicados por otros sitios web.
Broken Internet
Los periodistas alegaron en el caso original que los usuarios de la web de Retriever Sverige no sabrían que habían sido enviados a otro sitio web haciendo clic en los enlaces, por lo que habían hecho sus artículos disponibles sin autorización. Dijeron que debido a esto que se les debía una indemnización.
El caso no tuvo éxito en los tribunales suecos, pero no había una apelación y el tribunal de apelación solicitó al Tribunal de Justicia de la UE a considerar si el derecho de autor se había roto.
El tribunal tuvo que considerar si al proporcionar enlaces Retriever Sverige había participado en un "acto de comunicación al público". Bajo la ley de derechos de autor de la UE, los autores tienen el derecho exclusivo de autorizar o prohibir cualquier comunicación al público de sus obras.
El tribunal dictaminó que la ley no se había roto debido a que los artículos en cuestión se encontraban en el sitio web del periódico Göteborgs-Posten y por lo tanto ya "libre disponibilidad".
En una declaración que decía: "El propietario de un sitio web puede, sin la autorización de los titulares de derechos de autor, redirigir a los usuarios de Internet, a través de hipervínculos, a las obras protegidas disponibles en una base de libre acceso en otro sitio."
Pero ellos decidieron que la "posición sería distinta" si un enlace llevó a los usuarios a material que deliberadamente se había restringido de ser de libre disposición - por ejemplo, si se hubiera publicado en un sitio que cuenta con un muro de pago.
"Si la decisión hubiera sido al revés hubiera roto la internet", dijo Susan Hall, abogado de la tecnología en Clarke Willmott.
"La forma en que nos comunicamos en línea se basa en el intercambio de material, ya sea enlaces a Robert Peston sobre Banco de Inglaterra los tipos de interés, las decisiones de la Corte Europea o imágenes de nutrias que se parecen a Benedict Cumberbatch," dijo ella.

lunes, 10 de febrero de 2014

¿Peruano en Marte? Conoce la historia de Avid Roman-González

¿Peruano en Marte? Conoce la historia de Avid Roman-González


Nació en Sicuani, la capital de la provincia de Canchis, Cusco y ha tenido una carrera llena de logros, reconocimientod y primeros puestos desde que era un colegial. Hoy, el peruano Avid-Roman-González ha sido seleccionado, por sus altas capacidades, para conformar la tripulación número 138 (Crew 138) de la "Mars Desert Research Station" (MDRS), la estación de experimentación implementada por la Sociedad de Marte (The Mars Society)  para contribuir con el desarrollo de una futura exploración humana en Marte.


Interior de la estación espacial rusa MIR (Maqueta).
Foto: SOPHIMANIA

Se trata de un programa que comprende 4 estaciones de investigación, análogas -en la medida de lo posible-a Marte, situadas en diferentes partes del planeta: en el Ártico de Canadá, desiertos del suroeste de EEUU, Australia e Islandia. En cada uno de ellos se intenta generar un habitat lo más parecido a las condiciones de vida que habría que enfrentar en Marte para la exploración. Investigaciones geológicas, biológicas, electrónicas y hasta psicológicas se llevan a cabo para el proyecto.
Desde su implementación, la estación MDRS ha venido recibiendo distintas tripulaciones, la número 138 o "Crew 138", es para la que ha sido elegido Avid, que estará inmerso en ese habitat análogo marciano del 15 al 29 de marzo próximo. Foto: SOPHIMANIA
Desde su implementación, la estación MDRS ha venido recibiendo distintas tripulaciones, la número 138 o "Crew 138", es para la que ha sido elegido Avid, que estará inmerso en ese habitat análogo marciano del 15 al 29 de marzo próximo.
Foto: SOPHIMANIA
¨Hemos sido seleccionados para simular una misión tripulada a Marte, donde haremos tareas de exploración, como investigación en cuanto a la facilidad de realizar tareas de exploración con el traje espacial, la posibilidad de cultivar algunos productos, etc. Aparte, cada uno, de manera individual, también tiene sus planes de investigación.¨
No es casualidad que Avid haya resultado elegido, su curriculum es realmente impresionante. Es Ingeniero Electrónico e Ingeniero de Sistemas, Master en Automatización Industrial y Humana con grado de Doctor en Procesamiento de Señales e Imágenes. Ha trabajado para la Agencia Espacial Francesa (CNES) y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR).
¨Desde niño siempre tuve inclinación por los temas aeroespaciales, por querer ser astronauta. Todos los niños han soñado con ser astronautas, mucha gente ha soñado, están soñando y seguirán soñando con llegar al espacio, ya que no es un sueño imposible, sólo es necesario seguir con la motivación, voluntad, el esfuerzo y la perseverancia.¨, cuenta Avid en entrevista exclusiva con Sophimanía.
Avid en las oficinas de la Agencia Espacial Francesa (CNES), entidad donde trabajó haciendo investigación durante el doctorado. Foto: SOPHIMANIA
Avid en las oficinas de la Agencia Espacial Francesa (CNES), entidad donde trabajó haciendo investigación durante el doctorado.
Foto: SOPHIMANIA
En la escuela, y en las universidades donde estudió Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Sistemas, siempre ocupó el primer puesto. Gracias a las becas por sus primeros lugares aprendió inglés, italiano, francés, portugués, además de saber español y quechua. Su grado de Doctor en el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES) lo obtuvo con la mención "Tres Honorable" (la mención mas alta en Francia, actualmente).
¨Gracias a esta convocatoria para conformar la tripulación y realizar la misión de simulación de vida en Marte, tengo la posibilidad de dar un paso más hacia ese sueño. Los que me conocen saben de mi pasión por el espacio y la tecnología aeroespacial¨, apunta Avid.
La estación de investigación donde Avid vivirá en condiciones extremas junto al resto del equipo, se encuentra en el desierto de Utah. ¨Estaremos por dos semanas viviendo las 6 personas de la tripulación en un "hab" de 8 metros de diámetro y dos pisos, uno como laboratorio y el otro como dormitorios.¨
Avid frente a una maqueta en tamaño real de la estación espacial MIR, en el Museo de Ciudad del Espacio en Toulouse, donde se desarrolla gran parte de la tecnología aeroespacial de Francia. Foto: SOPHIMANIA
Avid frente a una maqueta en tamaño real de la estación espacial MIR, en el Museo de Ciudad del Espacio en Toulouse, donde se desarrolla gran parte de la tecnología aeroespacial de Francia.
Foto: SOPHIMANIA
¿Cómo se recrean las condiciones marcianas?, preguntamos. ¨Se reflejan en lo desértico del terreno, en los cambios bruscos de temperatura, en la falta de facilidades para la exploración. Así como también en la falta de un buen medio de comunicación, ya que hasta el suministro de internet será simulando las condiciones marcianas (poco ancho de banda).¨
El proceso de selección empezó de esta tripulación empezó en octubre de 2013. Cada año hay un proceso de selección y para la sesión 2013-2014 fue seleccionado, con otros 5 especialistas en diversos campos, para conformar la Tripulación 138, que integran:
Jamie GUINED - Commandante
Avid ROMAN-GONZALEZ - Oficial Ejecutivo
Jay BERGER - Ingeniero
Johanna HOYT - Geólogo
Besh SAAB - Biólogo
Jim URQUHART - Periodista
Es importante mencionar que para estas misiones no hay pagos involucrados, son voluntarias, pero muy rigurosas en la selección. Entre los requisitos están las capacidades y experiencia de cada uno ya que estas son misiones multidisciplinarias, con muchas cosas por hacer, ¨por lo que mientras más habilidades tienes, más podrás aportar a la misión¨, nos cuenta Avid.
Avid frente a una maqueta en tamaño real de la estación espacial MIR, en el Museo de Ciudad del Espacio en Toulouse, donde se desarrolla gran parte de la tecnología aeroespacial de Francia. Foto: SOPHIMANIA
Avid frente a una maqueta en tamaño real de la estación espacial MIR, en el Museo de Ciudad del Espacio en Toulouse, donde se desarrolla gran parte de la tecnología aeroespacial de Francia.
Foto: SOPHIMANIA
Como Oficial Ejecutivo de la misión, Avid tiene que apoyar en todo al comandante, pero además, tiene como función específica ¨hacer los reportes del ''GreeHab'', que es lugar donde se realizan algunos experimentos sobre cultivos¨, y tendrá ocasión también de realizar sus propios experimentos ¨que consisten en probar el funcionamiento de ciertos componentes electrónicos en ese tipo de ambientes hostiles, ver qué posibles cambios en el performance de los componentes se podría presentar debido a las temperaturas y al cambio de temperatura¨, señala Avid.
En el distrito de Langui, Cusco, donde nació su papá Gregorio Román Caballero junto con su mamá Alicia Gonzáles Rojas. Foto: SOPHIMANIA
En el distrito de Langui, Cusco, donde nació su papá Gregorio Román Caballero junto con su mamá Alicia Gonzáles Rojas.
Foto: SOPHIMANIA
Tras las investigaciones de la Tripulación 138, otras tripulaciones seguirán (la primera fue en el 2001), con más experimentos por realizar. Y cada nueva tripulación aporta información (de hecho, esta es la segunda vez que peruanos participen de este tipo de misiones. En 2013 un grupo de peruanos también participó de una misión en la MDRS y conocimientos que utilizan las siguientes, todo en miras a una real futura misión tripulada a Marte.
¨Mi familia, mis padres y hermanos, en un inicio se mostraban algo temerosos de que participe de una misión de este tipo, pero que ahora me apoyan totalmente¨, dice un orgulloso Avid.
¨Mi participación en la simulación de vida en Marte, me permitirá ampliar mis horizontes para contribuir de mejor manera al desarrollo de la tecnología necesaria para que el viaje tripulado a Marte sea una realidad. Del mismo modo, es una motivación para promover más investigaciones en tecnología aeroespacial en el Perú.¨, acota finalmente y estamos seguros de que así será. Buena suerte, Avid. Te esperamos de vuelta con las novedades.
En el 2004. Avid enseñando electrónica a niños de 4to de primaria de la Institución Educativa Divino Maestro de Sicuani.
Foto: SOPHIMANIA



jueves, 6 de febrero de 2014

Los casos de cáncer podrían crecer un 70%

Los casos de cáncer podrían crecer un 70%


Los malos hábitos de la oficina tales como: sedentarismo, comer muchos productos con alto contenido graso y mucho azúcar, el estrés laboral en alza, podrían producir cáncer.  
Ayer 05 febrero, se celebró el Día Mundial del Cáncer 2014 y se entregó  un nuevo informe global sobre la enfermedad elaborado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas. En el mismo advierten que la incidencia mundial aumentó un 11% en cuatro años y prevé que los casos
podrían aumentar un 75% en las próximas dos décadas si se continúa con los estilos de vida actuales
que propician el avance de la enfermedad.
Algunas causas -evitables-, que producen este incremento de la enfermedad a nivel global son el consumo de alcohol el cual aumenta los riesgos de tumores de boca, esófago, intestino, estómago, páncreas. También las bebidas gaseosas con azúcares y la obesidad.
Hacer ejercicio diariamente, no fumar y tener una dieta variada sana, entre otros buenos hábitos, podría prevenir hasta un 40% el riesgo de contraer cáncer.
Lo alarmante es que para el 2025 el informe  proyecta que casi el 80% del aumento en la cantidad total de decesos por cáncer se producirá en las regiones más pobres del globo. Es necesario a nivel empresarial comenzar por tomar decisiones importantes sobre este punto. Una de ellas, incorporar en los bufetes opciones más saludables: frutas y verduras, reducir las opciones de bebidas gaseosas azucaradas por otras como aguas.
También, ofreciendo beneficios a los colaboradores, por ejemplo convenios con gimnasios dónde puedan ir gratis. Estimular a nivel comunicacional interno, los beneficios de comer de manera saludable, hacer ejercicio todos los días, etc.

Mejore su salud en la oficina

Mejorá tu salud en la oficina
¿Cómo superar el sedentarismo causado por estar tantas horas en la oficina? El Dr. Cormillot nos habla sobre este problema y cómo mejorar tu salud en la oficina.
La mayoría de las personas piensan en el ejercicio físico como un hecho formal, estructurado y mientras algunas pueden comprometerse con un plan de 20 a 30 minutos de ejercicio entre 3 a 4 veces por semana la mayoría de nosotros dirá que: estamos demasiado ocupados y no tenemos tiempo,  demasiado cansados, demasiado apurados, demasiado estresados, demasiado calor, demasiado frío; la lista de excusas es interminable.
La buena noticia es que no necesitamos “hacer ejercicio físico”, solo necesitamos movimiento.
Cualquier cantidad de movimiento, por poco que sea,  es mejor que nada de movimiento. ¿Puede acumular 30 minutos de movimiento cada día? Por ejemplo, 5 minutos con alguna actividad domestica como barrer, 10 minutos caminando hacia el trabajo y de vuelta, 2 minutos subiendo por las escaleras, etc. Es todo lo que se necesita para obtener beneficios mensurables para la salud. Y no necesita ser vigoroso para ser beneficioso, solo es necesario ¡mantenerse en movimiento! Y no necesita ir a un gimnasio, ni equipo especial o caro, ni accesorios. Caminar encaja perfectamente en cualquier rutina. Es la forma de actividad física más natural, la más segura y la más fácil para comenzar a moverse.
¿Qué esperas para moverte?

lunes, 3 de febrero de 2014

¿Es posible tratar la adicción a Internet?

¿Es posible tratar la adicción a Internet?


La adicción a Internet es un problema social en China, aunque no es el único lugar donde se han identificado casos. Para lidiar con esta internet-dependencia, hay centros de rehabilitación que trabajan por ese fin.

La adicción a internet de adolescentes en China es un problema social.

Rejas en las ventanas. Cuartos minúsculos que se encuentran en mal estado. Candados en las rejas que controlan el acceso al lugar. Días que empiezan a las seis de la mañana. Entrenamiento físico con disciplina –y vestimenta– militar. Electroencefalogramas, sesiones colectivas de terapia y, en ocasiones, medicación.
Es parte de la dinámica y las condiciones de centros de rehabilitación para adolescentes que existen en China para tratar a quienes han sido diagnosticados como adictos a internet. Los chicos llegan a la institución con sus padres, quienes tienen la esperanza de que sus hijos se recuperen tras pasar tres meses viviendo en el lugar.
"Mi papá me trajo para que me viera un doctor, pero me encerraron y me amarraron las manos", dice llorando un adolescente en una de las escenas del documental Web Junkie, que se centra en la experiencia de los jóvenes internados y sus familias.
La película, realizada por las cineastas Shosh Shlam y Hilla Medalia, expone algunos de los métodos a los que se recurren para lidiar con una problemática que lleva a algunos a orinar en botellas para no despegarse ni un minuto de la pantalla del ordenador.
"La adicción a internet es un problema en la sociedad china, especialmente si se considera la política de Estado de tener un solo hijo, es una gran preocupación para la familia, por esolos padres están dispuestos a pagar lo que sea por un programa de rehabilitación. Esta situación causa problemas asociados, como las faltas a la escuela para irse a jugar en la red o crímenes relacionados con este comportamiento, como, por ejemplo, el robo de dinero para financiar los juegos", explica Zhuang Chen, director del sitio web chino de la BBC.
El documental transcurre en el Centro de Tratamiento de Adicción a Internet de Daxing, un suburbio de Pekín, la capital china, y es dirigido por Tao Ran. Sin embargo, la adicción a la red, descrita por algunos como un desorden compulsivo-impulsivo que se caracteriza por el uso de un dispositivo electrónico conectado a internet, no es un problema exclusivo en China.
Depresión, molestia y desórdenes alimenticios
Los casos de jóvenes que son internados en centros de rehabilitación para controlar la dependencia a internet incluyen a quienes decidieron usar un pañal para no tener que hacer pausas para ir al baño, porque eso podría afectar a su rendimiento en el juego. También hay chicos que han desarrollado coágulos en las piernas por pasar días enteros sentados frente al ordenador. No se separan del aparato y sus vidas transcurren alrededor del mismo.
"Probamos diferentes cosas para tratar que cambiara su comportamiento, pero nada funcionó… se volvió cruel desde que empezó a jugar", dice con lágrimas en los ojos la madre de uno de los adolescentes que protagonizan el documental de Shlam y Medalia. Confiesa que para llevar a su hijo al centro de tratamiento le dio pastillas para dormir.
El tiempo mínimo de internamiento para la rehabilitación es de 10 días. Foto: Getty Images
El tiempo mínimo de internamiento para la rehabilitación es de 10 días.
Foto: Getty Images
El trastorno se ha identificado en distintas partes del mundo, pero el perfil de quienes lo sufren es similar en las distintas latitudes.
"Los jóvenes tienen propensión a sufrir de esta condición porque están más acostumbrados a participar en juegos a través de internet y pasan más tiempo en la red", le dicen a BBC Mundo Paul McLaren y Carole Willis, director médico y gerente de servicios terapéuticos, respectivamente, en el Hospital Hayes Grove de Priory, una organización de alcance nacional en el Reino Unido que se dedica al manejo de distintos tipos de adicciones y otros problemas de salud.
Por su parte, Hilarie Cash, una de las fundadoras y directoras de reStart, un establecimiento creado para tratar casos de adicción a internet en el estado de Washington, también en Estados Unidos, le cuenta a BBC Mundo que las edades de los pacientes que atienden oscilan entre los 18 y los 28 años y que suelen tener problemas de sobrepeso porque no se mueven o menos kilos de los que corresponden a su talla porque no comen. World of Warcraft yLeague of Legends son los juegos de su preferencia.
"Cuando llegan están deprimidos, de mal humor, irritables, molestos, ansiosos y, en algunos casos, incluso tiemblan. Son los efectos que sufre el cuerpo cuando deja de recibir la estimulación a la que estaba acostumbrado hasta ese momento, y que se explican porque la producción de dopamina y otros neurotransmisores disminuyen".
Tratamiento
Cash explica que el tratamiento es un proceso que toma tiempo. Solo la etapa inicial, que es ladesintoxicación, toma tres semanas. En las siguientes, se les enseñan a desarrollar habilidades básicas, como cocinar comida saludable. También participan en sesiones de terapia, se entrenan físicamente y realizan actividades al aire libre. El tiempo mínimo necesario para la recuperación, según el modelo de reStart, es de nueve meses.
Como en China, los pacientes son internados en el centro de atención. La mayoría de las instituciones que se dedican a rehabilitar a personas que utilizan la red compulsivamente funcionan de esta manera. Lo que suele variar es el tiempo de internación, y en algunos casos, las actividades que realizan.
Muchos de los chicos llegan a la institución drogados por sus padres. Foto: Reproducción
Muchos de los chicos llegan a la institución drogados por sus padres.
Foto: Reproducción
En el estado de Pennsylvania, Estados Unidos, abrió las puertas hace pocos meses el Programa de Adicción a Internet del Centro Médico Regional Bradford, que afirma ser el único en el país que ofrece sus servicios dentro de un hospital. En este caso, los asistentes pasan diez días en la institución.
"Atendemos a personas incapaces de mantener un trabajo que dependen totalmente de internet para satisfacer sus necesidades emocionales. Quienes se refugian en los juegos en la red son poderosos en ese ambiente, pero en la vida real no tienen autoestima. Necesitan insertarse en la sociedad, pero no saben cómo hacerlo o no tienen la motivación", le dice a BBC Mundo Kimberly Young, directora del programa de rehabilitación.
McLaren y Willis, de Priory, señalan que el modelo que utilizan para tratar con la adicción es de 28 días de internación, a lo que se le añaden sesiones se seguimiento semanales durante un año. El coste es de 25.000 dólares.
Mayor incidencia
Son pocas las estadísticas mundiales con respecto al fenómeno.
"El único estudio realizado en Estados Unidos es de 2006 y, según el mismo, hasta uno de cada ocho estadounidenses sufría de adicción a la red", afirma Young.
Basándose en la evidencia empírica, Cash le dice a BBC Mundo que ha habido un incremento con respecto al número de personas afectadas por ese trastorno, así como también en la cantidad de gente que busca ayuda profesional.
"Hay más conciencia con respecto al tema. Recibimos cada vez más pacientes y funcionamos al máximo de nuestra capacidad. Anualmente hemos duplicado el número de personas admitidas y en este momento tenemos una lista de espera de aproximadamente un mes para nuevos ingresos", indica Cash, quien visitó la institución dirigida por Ran en Pekín poco antes de inaugurar su centro de tratamiento hace cinco años.
Young advierte que si bien son los jóvenes quienes mayoritariamente sufren del trastorno, nadie está exento.
"He tratado a gente de 14 años y de 68, de áreas urbanas y rurales, con capacidad adquisitiva y otras con pocos recursos. Cualquier persona con un ordenador y acceso a internet puede desarrollar una conducta adictiva".
Muchas veces los jóvenes dejan de asistir a clases para irse a jugar. Foto: Getty Images
Muchas veces los jóvenes dejan de asistir a clases para irse a jugar.

Empresa RIZE