FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
Una fuente
de financiamiento para negocios es cualquier medio o recurso a través del cual
una empresa obtiene dinero para iniciar, operar o expandirse. estas fuentes
pueden clasificarse en dos categorías:
·
Financiamiento interno: proviene de los propios recursos de la empresa, como utilidades
retenidas, aportes de los socios o venta de activos.
·
Financiamiento externo: proviene de terceros, como bancos, inversionistas o proveedores.
Clasificación:
Tipos de financiamiento |
|
Financiamiento interno |
|
Financiamiento externo |
|
Gubernamental (interno o externo) |
|
Tipos de financiamiento:
1. Financiamiento interno: Es el dinero generado dentro del
negocio sin recurrir a terceros.
·
Capital propio: Consiste en los aportes de los dueños del negocio o de los socios, los aportes
pueden provenir de ahorros personales o de reinversión de utilidades. No genera
deudas ni intereses, pero puede limitar la capacidad de crecimiento.
·
Reinversión de utilidades: La empresa usa parte de sus ganancias para financiar su expansión. Es
una estrategia sostenible a largo plazo, pero requiere paciencia y disciplina
financiera.
·
Venta de activos: Si el negocio tiene activos no esenciales (maquinaria, vehículos,
propiedades), puede venderlos para obtener liquidez. Es una solución temporal y
puede reducir la capacidad operativa.
2. Financiamiento externo: Proviene de terceros e implica
alguna forma de deuda o cesión de participación.
·
Créditos bancarios: Son préstamos otorgados por bancos o entidades financieras. Pueden ser
de corto, mediano o largo plazo, con tasas de interés fijas o variables. Se
usan para capital de trabajo, compra de activos o expansión del negocio.
·
Inversionistas: Personas o empresas que aportan capital a cambio de una participación en
el negocio. No requiere pago inmediato, pero implica compartir decisiones y
ganancias.
·
Capital de riesgo (Venture Capital): Es una forma de inversión donde fondos
especializados aportan dinero a startups con alto potencial de crecimiento. A
cambio, los inversionistas reciben una participación en la empresa. Se usa
principalmente en tecnología, innovación o sectores con crecimiento acelerado.
·
Leasing (Arrendamiento financiero): La empresa alquila maquinaria, vehículos u
otros activos con opción a compra al final del contrato. Permite acceder a
bienes sin un gran desembolso inicial. Se usa en industrias con alta necesidad
de equipamiento.
·
Factoring: La
empresa vende sus facturas por cobrar a una entidad financiera a cambio de
efectivo inmediato. Útil para mejorar el flujo de caja sin endeudarse.
·
Crowdfunding (Financiamiento colectivo): Se obtiene dinero de muchas personas que
aportan pequeñas cantidades a través de plataformas digitales. Puede ser de
donación, recompensa, préstamo o participación accionaria. Es común en
emprendimientos creativos, tecnológicos y sociales.
3. Fuentes gubernamentales: Son programas de financiamiento del
Estado que apoyan a emprendedores y empresas.
·
Subvenciones: Fondos
no reembolsables (grants).
·
Préstamos con tasas preferenciales: Créditos con condiciones más flexibles.
·
Incentivos fiscales: Exoneraciones de impuestos o beneficios tributarios.
De todos
los tipos de financiamiento detallaremos mejor 3 tipos, capital de riesgo, crowdfunding
y los fondos gubernamentales.
1. Capital de riesgo: El capital de riesgo es una forma de financiamiento en la que inversionistas (llamados venture capitalists o fondos de capital de riesgo) invierten en empresas emergentes con alto potencial de crecimiento, a cambio de una participación accionaria en la empresa.
Características:
·
Se
enfoca en startups con modelos de negocio escalables
·
Los
montos de inversión suelen ser altos (desde cientos de miles hasta millones de
dólares)
·
Los
inversionistas buscan un retorno significativo a mediano o largo plazo,
generalmente a través de la venta de sus acciones (por ejemplo, en una salida a
bolsa o adquisición)
· Suele involucrar mentoría y apoyo estratégico por parte de los inversionistas
Ventajas:
·
Acceso
a grandes sumas de dinero
·
Red
de contactos y experiencia de los inversionistas
· No requiere pagos mensuales (a diferencia de un préstamo)
Desventajas:
·
Pérdida
de parte de la propiedad y control de la empresa
· Presión para crecer rápidamente y generar retornos
Casos en Perú:
· Cinepapaya: Esta startup peruana, fundada por José Miguel Arbulú, desarrolló una plataforma para la venta de entradas de cine en línea. Recibió inversión de fondos de capital de riesgo como NXTP Labs y Angel Ventures. Fue adquirida por Fandango en 2015, lo que representó un exitoso caso de salida para sus inversionistas.
· Crehana: Crehana es una plataforma de educación en línea enfocada en habilidades creativas y digitales, fundada por Diego Olcese y Rodolfo Dañino. Ha recibido inversión de fondos de capital de riesgo como Mountain Nazca y Alta Ventures. En 2021, recaudó $70 millones en una ronda de inversión liderada por General Atlantic.
·
Chazki: Chazki
es una startup logística que ofrece servicios de entrega rápida utilizando
tecnología avanzada. Ha recibido inversión de fondos como NXTP Labs y Wayra (el
fondo de Telefónica).
2. Fondos gubernamentales: Muchos gobiernos ofrecen programas de financiamiento para apoyar a emprendedores, especialmente en sectores estratégicos como tecnología, innovación y sostenibilidad.
Características:
·
Pueden
ser subsidios, préstamos a bajas tasas de interés o incentivos fiscales
·
Suelen
estar dirigidos a proyectos que generen impacto social, económico o ambiental
· Requieren cumplir con ciertos requisitos y presentar propuestas detalladas.
Ventajas:
·
No
requieren ceder participación accionaria
· Tasas de interés bajas o nulas en algunos casos
Desventajas:
·
Procesos
burocráticos y competitivos
· Limitaciones en el uso de los fondos
Casos en Perú:
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), ofrece financiamiento no reembolsable a startups como lo son:
·
Qempo: Una
plataforma que conecta a viajeros con productos peruanos para su exportación.
·
Laboratoria:
Una startup que capacita a mujeres en programación y las conecta con empleos en
tecnología.
·
Innóvate Perú:
Este programa, también del Ministerio de la Producción, ofrece fondos para
proyectos de innovación, investigación y desarrollo.
· Fondo de Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT): A través de este fondo, el gobierno apoya proyectos de investigación y desarrollo (I+D), lo que ha beneficiado a muchos emprendedores peruanos en el sector de la tecnología.
Ejemplos de proyectos financiados:
·
Bioactivos Andinos: Una empresa que desarrolla productos naturales a base de plantas
andinas.
·
Tecnología para la Agricultura: Proyectos que aplican tecnología para mejorar
la productividad agrícola.
3. Crowdfunding: El crowdfunding es una forma de financiamiento en la que muchas personas contribuyen con pequeñas cantidades de dinero para apoyar un proyecto o negocio, generalmente a través de plataformas en línea.
Modelos de Crowdfunding:
·
Donaciones:
Las personas aportan dinero sin esperar nada a cambio.
·
Recompensas:
Los contribuyentes reciben recompensas no financieras (productos, menciones,
etc.).
·
Equity Crowdfunding: Los inversionistas reciben acciones o participación en la empresa.
· Préstamos (Crowdlending): Los contribuyentes prestan dinero y esperan su devolución con intereses.
Plataformas Populares:
·
Kickstarter
(recompensas)
·
Indiegogo
(recompensas y donaciones)
·
GoFundMe
(donaciones)
·
SeedInvest
(equity crowdfunding)
·
Bambú
· We do think
Ventajas:
·
Acceso
a capital sin ceder control accionario (en el caso de recompensas o donaciones)
·
Validación
del mercado: Si mucha gente apoya tu idea, es una señal de que tiene potencial
· Promoción y visibilidad del proyecto
Desventajas:
·
Requiere
una campaña bien planificada y marketing efectivo
·
En
algunos casos, las plataformas cobran comisiones
· Si no se alcanza la meta, puede no recibirse ningún fondo (en plataformas como Kickstarter)
Casos en Perú:
· The Electric Factory: Esta startup peruanoadesarrolló una plataforma de realidad aumentada llamada Scann3D, que permite a los usuarios interactuar con objetos 3D a través de sus dispositivos móviles. Utilizaron Kickstarter para financiar su proyecto, recaudando más de $50,000 en 2017. El éxito en Kickstarter les permitió validar su tecnología y atraer inversionistas adicionales.
· Ayni: Ayni es una plataforma de crowdfunding peruana que conecta a emprendedores con inversionistas a través del modelo de equity crowdfunding (inversión a cambio de acciones). Varias startups peruanas han utilizado Ayni para financiarse, como Cinepapaya (una plataforma de venta de entradas de cine) y Joinnus (una plataforma de eventos y ticketing).
·
Banda del Chino: Un grupo de músicos peruanos utilizó crowdfunding para financiar un
proyecto de grabación y distribución de su música. Recaudaron fondos
mediante plataformas en línea para producir su álbum y expandir su marca.
Caso Kickstarter
1. ¿Qué es Kickstarter?
Kickstarter es una de las plataformas de crowdfunding más populares del mundo, fundada en 2009. Se enfoca en proyectos creativos y tecnológicos, utilizando el modelo de recompensas: los creadores ofrecen recompensas a los contribuyentes a cambio de su apoyo.
2. Cómo Funciona:
- Creación del Proyecto: El emprendedor presenta su idea, establece una meta de financiamiento y
un plazo (generalmente 30-60 días).
- Recompensas:
Ofrece recompensas a los contribuyentes, como productos exclusivos, menciones o
experiencias.
- Financiamiento:
Si se alcanza la meta, el proyecto recibe los fondos (menos la comisión de
Kickstarter, que es alrededor del 5%). Si no se alcanza, no se recibe nada.
- Ejecución: El creador debe cumplir con las recompensas prometidas y desarrollar el proyecto.
3. Kickstarter y Tecnologías Emergentes:
Kickstarter ha sido una plataforma clave para el lanzamiento de tecnologías emergentes e innovadoras. Algunos ejemplos destacados incluyen:
- Pebble Smartwatch: Uno de los primeros relojes inteligentes, que recaudó más de $10
millones en 2012.
- Oculus Rift:
Un visor de realidad virtual que recaudó 2.4 millones en 2012 y luego fue adquirido
por Facebook por 2 mil millones.
- Coolest Cooler: Una nevera portátil con múltiples funciones, que recaudó $13 millones en 2014.
4. Relación con Tecnologías Emergentes:
- Validación del Mercado: Kickstarter permite a los emprendedores probar si su tecnología tiene
demanda antes de invertir en producción a gran escala.
- Comunidad de Early Adopters: Atrae a entusiastas de la tecnología que están
dispuestos a apoyar ideas innovadoras.
- Feedback: Los creadores reciben comentarios de los contribuyentes, lo que puede ayudar a mejorar el producto antes de su lanzamiento.
5. Desafíos:
- Expectativas Altas: Los contribuyentes esperan productos de alta calidad y entregas
puntuales, lo que puede ser difícil para proyectos complejos.
- Competencia:
Hay muchos proyectos compitiendo por atención y financiamiento.
Conclusión
Cada fuente
de financiamiento tiene sus ventajas y desventajas, y la elección depende del
tipo de emprendimiento, la etapa en la que se encuentra y las necesidades
específicas del proyecto. Kickstarter, por su parte, ha demostrado ser una
herramienta poderosa para financiar tecnologías emergentes, permitiendo a los
emprendedores validar sus ideas y conectarse con una comunidad global de early
adopters.
Bibliografía
Libros
- Venture
Capital and Private Equity: A Casebook (Lerner, Hardymon, y Leamon)
- The
Crowdfunding Handbook (Cliff Ennico)
Informes
- Latin
American Venture Capital Association (LAVCA) (2023) sobre inversión en startups
en Latinoamérica.
- Impacto de los programas de innovación en Perú (Ministerio de la Producción,
2021).
Artículos
- El
crowdfunding en América Latina: Casos de éxito (Forbes México, 2021)
- "Peruanos
recaudan $50 mil en Kickstarter para app de realidad aumentada" (Diario El
Comercio, 2017)
- "Equity
crowdfunding en Perú: ¿Cómo funciona Ayni?" (Revista Semana Económica,
2020)
- "Fandango
adquiere Cinepapaya: el exitoso caso peruano" (Diario Gestión, 2015).
- "Crehana
recauda $70 millones para expandirse en Latinoamérica" (Bloomberg Línea,
2021)
- "Startup
logística Chazki recibe inversión de Wayra" (Revista América Retail, 2019)
- "StartUp
Perú: 10 años financiando innovación" (Diario El Comercio, 2023)
- "Cómo
Laboratoria transformó la educación tech en Perú" (BBC Mundo, 2020)
Reporte:
- NXTP Labs Portfolio
- Impacto social de Laboratoria
Plataformas
Sitios
oficiales de Kickstarter, Indiegogo y Ayni Perú.
Páginas
oficiales:
- StartUp
Perú (PRODUCE)
- Innóvate
Perú
- FONDECYT
La fuente de financiamiento es un aspecto fundamental en la planificación y ejecución de cualquier proyecto o empresa. Es importante considerar las diferentes opciones de financiamiento, evaluar los riesgos y retribuciones asociados con cada una, y seleccionar la opción que mejor se adapte a las necesidades y objetivos de la empresa.
ResponderEliminar