"El profesor mediocre, dice. El buen profesor, explica.
El profesor superior, demuestra. El gran profesor, inspira"...
por William Arthur Ward
Buscar este blog
Descubrimiento genético que hará caer el precio de la quinua
El revolucionario descubrimiento genético que hará caer el precio de la quinua Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionUn alimento rico en proteínas y reducido en carbohidratos.
La quinua, el "superalimento" originario de la cordillera de los Andes, podría finalmente volverse asequible para todo público.
Eso después de que un grupo de científicos descifrara con éxito el genoma de uno de los cultivos más nutritivos y menos aprovechados del mundo, según un estudio publicado en la revista Nature.
Muy popular debido por su valor nutricional y ser libre de gluten, el grano se ha vuelto muy popular en los mercados internacionales hasta el punto de ser alimento imprescindible para todos los amantes de la comida saludable.
La enorme demanda y el hecho de que la producción sea casi exclusiva de las alturas de Bolivia, Ecuador y Perú hicieron que los precios se dispararan.
Los investigadores creen que el acceso a su código genético al completo rápidamente dará lugar a más posibilidades de producción que empujarán a reducir los costos.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLa quinua se cultiva principalmente en Perú, Bolivia y Ecuador.
'Grano madre'
Los expertos aseguran que la quinua fue cultivada por primera vez hace más de 7.000 años, en los alrededores del lago Titicaca entre Bolivia y Perú. Siglos después comenzó a ser conocida como el "grano madre" del imperio Inca.
Tras la llegada de los españoles, la quinua fue marginada y no se buscó que fuera cultivada a su máximo potencial.
El grano crece en altitudes elevadas y temperaturas bajas, factores que limitan su producción fuera de Bolivia, Ecuador y Perú. Incluso así, algunos otros países la cultivan en pequeñas cantidades.
La composición nutricional de la quinua es rica en proteína y moderada en carbohidratos, ademásde ser libre de gluten.
Estas características han provocado un incremento en la demanda internacional.
Los precios se triplicaron entre 2006 y 2013, principalmente porque fue adoptada como un "superalimento" en EE.UU. y Europa.
Inicialmente hubo polémica sobre su producción y consumo. Surgieron temores de que el incremento de la demanda y precio del alimento perjudicara a comunidades de bajos recursos que dependen de la quinua.
Sin embargo, un estudio de la Universidad de Towson sugirió que estos aumentos beneficiaron a la región.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionSe cree que con el nuevo descubrimiento se podrá cultivar la quinua en otras partes del mundo.
Genoma
Un equipo internacional de científicos asegura que ha alcanzado un gran avance para entender la composición genética del cultivo.
"A través de la secuencia del genoma, hemos proporcionado la base para permitir a los cultivadores trabajar mucho más rápido y eficientemente", dijo a la BBC el líder del proyecto Mark Tester, de la Universidad del Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (KAUST) de Arabia Saudita.
"Ahora se podrán desarrollar más variedades de semillas aptas para condiciones distintas".
Las semillas de quinua contienen saponinas, un compuesto amargo y tóxico que protege a la planta de predadores. Eliminar las saponinas para el consumo humano incrementa los costos de producción.
"Hemos identificado uno de los genes que creemos que controla la producción de saponinas en la quinua, esto podría facilitar el cultivo de la planta sin saponinas. En ese caso, la semilla tendría un sabor más dulce", dijo el profesor Tester.
A los investigadores de KAUST les atrajo estudiar la quinua por su capacidad de tolerar la sal.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLa semilla de quinua tiene la particular característica de poder resistir suelos altos en sal.
El instituto saudí se interesó en este grano por su gran potencial para crecer en suelos más pobres, como los de Medio Oriente, incluyendo aquellos con un alto nivel de sal.
Los científicos creen que el conocimiento genético ahora adquirido permitirá cultivar plantas más pequeñas y productivas que se mantengan rectas. Estos beneficios podrían obtenerse sin el uso de modificación genética.
Quienes realizaron el estudio estiman que estos nuevos tipos de quinua permitirán que el grano sea cultivado en más partes del mundo, y así una mayor oferta reduciría el precio.
"Si llegamos a un precio similar al trigo, se podría utilizar para la fabricación de pan y en muchos otros alimentos y productos. La quinua tiene la oportunidad de realmente agregarle valor a la producción mundial de alimentos", dijo el profesor Tester.
Otros científicos en este campo han dado la bienvenida a la noticia.
"La información de la secuencia del ADN de la quinua es extremadamente valiosa para identificar genes clave que controlan rasgos agronómicos importantes y para identificar la variabilidad genética entre los cultivos", dijo el dr. Sven-Erik Jacobsen de la Universidad de Copenhague, Dinamarca.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage caption¿Dejará la quinua de ser una comida exótica?
El aumento de la producción y la popularidad del grano podría significar que este deje de estar reservado para los amantes de la buena comida de clase media y alta de países ricos.
"Pueden seguir disfrutándolo", dijo el profesor Tester.
"Pero puede que les moleste un poco que su comida ya no sea tan exótica. ¡Todos los demás lo comerán también!", agregó.
Casos de Aplicación de Lean Startup en el Perú 1. Introducción: Lean Startup y su Relevancia en el Perú 1.1 Definiendo la Metodología Lean Startup: La metodología Lean Startup, popularizada por Eric Ries, se presenta como un enfoque científico para la creación y gestión de startups, buscando llevar un producto deseado a los clientes de manera más rápida. Sus conceptos centrales giran en torno a la construcción de un Producto Mínimo Viable (MVP), un prototipo con las funcionalidades esenciales para probar hipótesis de negocio con el mínimo esfuerzo. Este MVP se somete a un ciclo iterativo conocido como el bucle Build-Measure-Learn, donde las ideas se transforman en productos, se mide la respuesta del cliente a través de retroalimentación cualitativa y datos cuantitativos, y se aprende de esta interacción para decidir si se debe pivotar o perseverar. La metodología enfatiza la importancia de la retroalimentación del cliente por encima de la intuición y la flexibilidad por encima de l...
👦Segmento de Clientes en el Business Model Canvas: Caso Cineplanet 🌎 El Business Model Canvas es una herramienta estratégica utilizada por empresas para diseñar, analizar y mejorar su modelo de negocio. Dentro de sus nueve bloques, el Segmento de Clientes es fundamental, ya que define quiénes son los consumidores objetivo y cómo la empresa se adapta a sus necesidades . 🌟 Definición del Segmento de Clientes El Segmento de Clientes se refiere a los distintos grupos de personas o empresas a los que una organización dirige su propuesta de valor. Estos segmentos pueden dividirse según características demográficas, comportamientos y necesidades específicas. Tipos de Segmentos de Clientes Algunas categorías comunes incluyen: Mercado Masivo: Dirigido a un amplio grupo de consumidores con necesidades similares. Nichos de Mercado: Atendiendo a un público específico con necesidades particulares. Segmentado: Diferenciando segmentos dentro de un mismo mercado según edad, ingresos u otros f...
🌐 Oportunidades de Emprendimiento Tecnológico Basadas en Tendencias Emergentes (2025) 🚀 Introducción: ¿Por qué es clave identificar oportunidades tecnológicas hoy? Vivimos en un entorno donde la tecnología evoluciona a un ritmo exponencial. Esta realidad ha hecho que los modelos de negocio tradicionales se transformen radicalmente y ha generado un ecosistema ideal para los emprendedores con visión estratégica. Identificar oportunidades de emprendimiento tecnológico no es solo una actividad deseable, sino una necesidad competitiva para quienes desean crear valor sostenible en mercados locales y globales. En este contexto, emprender con base tecnológica implica: Aprovechar tecnologías emergentes para resolver problemas reales. Detectar brechas de mercado antes que la competencia. Validar y escalar soluciones con alto potencial de impacto. 🔍 Principales Tendencias Tecnológicas Emergentes (2022 - 2025) A continuación, se analizan las tecnologías emergentes más influyentes en lo...
Comentarios
Publicar un comentario
Tu opinión importa !!!!!!!!!
Saludos crema