miércoles, 25 de enero de 2017

La cafeína y su poder desinflamante


Beber café se ha convertido en una de las costumbres más practicadas por muchas personas alrededor del mundo. Esta circunstancia ha motivado a los  científicos ha estudiar sus beneficios y riesgos. Diversos estudios han encontrado la relación entre la cafeína, el café y una buena salud; mientras que otros advierten su posible vinculación a ciertos tipos de cáncer. Pero ninguna de las investigaciones antes realizadas ha sido capaz de explicar cómo afecta la cafeína al sistema inmunológico.
Un grupo de investigadores de Stanford University parece haber encontrado la respuesta a este enigma. De acuerdo a The Verge en su artículo titulado “Ceffeine may be able to block inflammation, new research says”, el estudio realizado indica que la cafeína actúa en el cuerpo bloqueando el paso a las moléculas que producen inflamación.
La mayoría de las personas consumen café para recibir la energía para así mantenerse despiertos y activos. Esta sensación de vitalidad que produce la cafeína, también se encuentra presente en algunas gaseosas y tés. Lo que ocurre es que este componente bloquea los efectos de una molécula conocida como “adenosina”, causando que la persona se sienta despierta y alerta. Esto a su vez interrumpe el paso de las moléculas inflamatorias.
El estudio, publicado en el Nature, parte de dicha premisa, aunque los científicos a cargo no tenían en mente obtener los hallazgos registrados. La investigación se encontraba dirigida a encontrar en qué medida las personas empleaban ciertos genes para producir proteínas. El equipo estudió a 114 personas y encontró que, aquellas entre los 60 y 89 años tendían a incrementar la producción de moléculas inmunes en un complejo multiproteico llamado inflamasoma. Doce de estos participantes generaban mucha más cantidad de moléculas inflamatorias, mientras que lo contrario ocurría en otros 11.
El primer grupo gozaba de mejor salud, niveles de presión sanguínea menores, arterias más flexibles y más antecedentes de familiares mayores de 90 años. Asimismo, estas personas registraron menores niveles de productos de descomposición de ADN y ARN en su sangre, incluyendo dos moléculas que estimulan el inflamasoma.
Los científicos encontraron que estos 12 participantes consumían más bebidas con cafeína que el resto. Para comprobar los indicios, sometieron células a moléculas estimuladoras del inflamasoma y aquellas que tenían cafeína presentaron menos moléculas inflamatorias.
Estos hallazgos no son concluyentes puesto que aún se deben realizar experimentos más acuciosos de manera que sea posible explicar por qué la cafeína inhibe la inflamación. Sin embargo, se trata de un importante avance científico, especialmente para los amantes del café.

lunes, 23 de enero de 2017

cocinar menos las tostadas y las papas puede reducir el riesgo de cáncer



Para los que disfrutan de una tostada bien tostada o de unas papitas crujientes y casi quemaditas, estas son malas noticias.
El pan, las papas fritas y en general las patatas deben cocinarse hasta alcanzar un color amarillento pero no marrón, para reducir la ingesta de un compuesto químico que puede causar cáncer, advierten científicos de la Agencia de Estándares para la Alimentación de Reino Unido (FDA), la organización nacional que se encarga de regular la industria en ese país.
Cuando los alimentos, especialmente los ricos en almidón como las patatas y el pan, son cocinados a temperaturas muy altas generan acrilamida, un compuesto orgánico que también es un componente del humo del tabaco.
Da igual si los alimentos se cuecen, se fríen, se asan o se hacen a la parrilla: la acrilamida es un subproducto natural del proceso de cocción.
El problema es que los expertos afirman que esta sustancia es probablemente cancerígena para el ser humanoen base a estudios con animales.
La acrilamida puede encontrarse en alimentos procesados como las papas de paquete, el pan, los cereales, las galletas y las tartas.
Pero también se puede generar al cocinar en casa, al preparar a temperaturas muy altas alimentos ricos en almidón como las patatas, el boniato (conocido también como patata dulce o batata), las chirivías (en inglés parsnips) o el pan.
Por ejemplo, al tostar el pan, cuanto más oscuro es el color de la tostada más acrilamida hay.
Durante el proceso de oscurecimiento, el azúcar, los aminoácidos y el agua presentes en el alimento se combinan para generar color, sabor y olor, y de paso, acrilamida.
Gráfico sobre la producción de acrilamida

¿Qué hacer y qué no hacer?

Los niveles más altos de acrilamida se encuentran en los alimentos que tienen un alto contenido de almidón y han sido cocinados a temperaturas por encima de los 120 grados.
Las organización que regula la alimentación en Reino Unido dice que no se sabe exactamente cuánta acrilamida puede tolerar el ser humano, pero considera que estamos ingiriendo demasiada y hace las siguientes recomendaciones para modificar la manera en la que preparamos nuestra comida:
  • Quédate en el color dorado cuando tuestes, frías, ases o hornees comida almidonada como patatas, pan y otros vegetales de raíz. Evita pasar al marrón.
  • No guardes las patatas en el refrigerador: el motivo es que en bajas temperaturas crecen los niveles de azúcar en los vegetales y esto potencialmente podría aumentar la cantidad de acrilamida generada durante el proceso de cocción.
  • Cuando prepares comida precocinada, como pizzas o papas, sigue las instrucciones cuidadosamente para no pasarte con la cocción

¿Demasiada alarma?

Papas fritasDerechos de autor de la imagenTHINKSTOCK
Image captionLos expertos recomiendan quedarse en amarillo
Varias investigaciones con animales han demostrado que la acrilamina causa tumores,así que muchos científicos asumen que también tiene el potencial de causar cáncer en humanos, aunque hasta ahora no hay evidencias concluyentes.
Entre los posibles efectos de la exposición a la acrilamida estaría un mayor riesgo de desarrollar cáncer a lo largo de la vida y consecuencias para el sistema nervioso y reproductivo.
Pero si la acrilamida causa o no estos efectos en el ser humano depende en gran medida del nivel de exposición a esa sustancia y algunos entendidos cuestionan que exista realmente un peligro para la salud pública.
David Spiegelhalter, profesor de percepción pública del riesgo en la Universidad de Cambridge, le dijo a la BBC que no hay una estimación de los daños actuales causados por la acrilamida, ni de cual sería el beneficio de una reducción en la exposición.
"Incluso los adultos que tienen un mayor consumo de acrilamida tendrían que consumirla unas 160 veces más para alcanzar el nivel que hace que los ratones tengan más tumores", dijo.
Por otro lado fumar hace que las personas estén expuestas a tres o cuatro veces más la cantidad de acrilamida que las personas no fumadoras, porque la sustancia está presente en el humo del tabaco.

¿Qué tan grave es comparado con otros factores?

Nuestro riesgo individual de desarrollar cáncer depende de la combinación de nuestros genes, el ambiente y el estilo de vida que llevamos.
Este último es el factor que podemos controlar más, y en ese contexto no fumar es lo más importante que podemos hacer para prevenir la enfermedad, según informa Philippa Roxby, corresponsal de Salud de la BBC.
Mantener un peso corporal saludable y una dieta sana es la segunda recomendación más importante, dice Roxby.
Controlar la cantidad de acrilamida presente en nuestras dietas es un pequeño elemento dentro de ese objetivo de llevar una dieta sana.
Otras recomendaciones son comer a diario más frutas y vegetales y evitar el exceso de carnes rojas y procesadas.

jueves, 12 de enero de 2017

El ingrediente de la Nutella que es “potencialmente cancerígeno”



Una reciente investigación de ese organismo alerta sobre uno de los componentes de la popular crema de avellanas y chocolate que podría producir la enfermedad. El fabricante dice que cambiar dicho componente cambiaría el sabor de “una de las comidas italianas más amadas”.

La popular crema de avellanas y chocolate Nutella contendría un “componente potencialmente cancerígeno” según dio a conocer la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, Efsa, según sus siglas en inglés.
El estudio señala que el aceite de palma usado para fabricar la Nutella puede, luego de un proceso de industrialización, producir esteres glicidílicos o GE, que son potenciales agentes cancerígenos.
Según explicó la Efsa a Reuters, el aceite de palma es más peligroso que otros aceites vegetales cuando se refina a temperaturas superiores a 200 grados Celsius ya que genera más contaminantes potencialmente cancerígenos que otros aceites vegetales.
Las altas temperaturas se utilizan para eliminar el color rojo natural del aceite de palma y neutralizar su olor. Este proceso, sin embargo, hace que se formen los GE.
La firma italiana explicó que el procesamiento de este tipo de aceite para su producto estrella no conlleva a temperaturas tan altas y se hace bajo alta presión, un procedimiento hasta 20 % más costoso que el habitual.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señalaron el mismo riesgo potencial advertido por la Efsa respecto a los GE que puede producir el aceite usado.
En la página de Nutella muestra el aceite de palma como uno de los ingredientes.
En la página de Nutella muestra el aceite de palma como uno de los ingredientes.
Riesgos
Los esteres glicidílicos o GE cuando se digieren existe el riesgo de liberar glicidol, que es un compuesto relacionado a la formación de tumores. Los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos han señalado que la exposición oral al glicidol ha causado tumores en muchos sitios de tejidos diferentes en ratones de laboratorio y ratas de laboratorio.
Lo que dice Nutella
A pesar de las advertencias en el uso del aceite de palma, Ferrero, fabricante de la Nutella, asegura que usar aceite de girasol cambiaría el sabor de “una de las comidas italianas más amadas”.
Vincenzo Tapella, empresario de la compañía, dijo que “hacer Nutella sin aceite de palma produciría un sustituto de inferior calidad y eso sería un retroceso”.
"El aceite de palma usado por Ferrero es seguro porque proviene de frutos recién exprimidos y se procesa a temperaturas controladas", agregó.
En la página oficial de Nutella dice que “usamos el aceite de palma para conferirle su textura cremosa, así como realzar el sabor de sus ingredientes gracias a sus propiedades, que permiten obtener un producto inodoro e insípido tras el proceso de refinado. Además, es el mejor ingrediente para darle a Nutella el punto adecuado de cremosidad, garantizando su especial capacidad para untar y, sobre todo, evitando el proceso de hidrogenización que, de lo contrario, produciría las nocivas grasas trans”. 
El estudio de la Efsa no recomendó dejar de consumir la Nutella ya que todavía se necesitan “más investigaciones” para evaluar el nivel de riesgo. 

lunes, 2 de enero de 2017

la razón por la que en EE.UU. prohíben los geles antisépticos


En EE.UU. se ha prohibido la venta de productos antisépticos que contienen ciertos componentes activos, ya que no se ha demostrado su seguridad y efectividad real para combatir a las bacterias.
La Agencia de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés), ha anunciado la prohibición de la venta de ciertos geles antisépticos que contienen elementos que podrían causar daño a las personas. Este impedimento se da debido a que los fabricantes no han demostrado la seguridad y efectividad en el uso a largo plazo de los productos de higiene que contienen 19 componentes activos, entre ellos, el triclosán y el triclocarban.
"Las personas creen que el uso de gel antiséptico es el método más efectivo de combatir a los gérmenes, pero no tenemos evidencia científica para asegurar que sea más segura que el uso del jabón común o simplemente agua", aseguró Janet Woodcock, directora del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA. "De hecho, algunos datos sugieren que algunos ingredientes antibacteriales pueden ser más dañinos que beneficiosos para su uso a largo plazo", afirmó Woodcock.
Esta medida no se extiende a los productos fabricados con base en alcohol, tales como geles y toallitas húmedas. En ellos, la FDA sugiere el uso de al menos un 60 % de alcohol (etanol, alcohol etílico, entre otros), en su composición. La Agencia destaca que el uso de estos componentes no debe reemplazar al jabón común y el agua, que continúan siendo unas de las medidas principales para prevenir enfermedades e infecciones contagiosas.
Algunos fabricantes ya han detenido el uso de estos ingredientes en sus productos, a pesar de que oficialmente tendrán un año para eliminar estos elementos activos. Sin embargo, la FDA brinda la oportunidad a las compañías que deseen continuar utilizando estos compuestos, de presentar resultados de investigaciones científicas recientes que demuestren que estos componentes sí son efectivos

Empresa RIZE