Ir al contenido principal

La lámpara que funciona solo con agua y sal


Una lámpara de agua y sal es la solución para dar luz en lugares remotos de Filipinas.

En muchos lugares del mundo el acceso a la electricidad, lejos de ser un bien básico, está considerado como un lujo. Es lo que ocurre en muchas islas del archipiélago de Filipinas, donde no cuentan con una infraestructura para este propósito. Se imponen soluciones alternativas a las que habitualmente se emplean para establecer iluminación artificial en los sitios poblados. Una ingeniera de Greenpeace ha propuesto utilizar una lámpara de agua y sal para mejorar la situación.
Filipinas es un archipiélago y los lugares donde no hay electricidad son islas, con lo que el agua y la sal están presentes en abundancia. De ahí que Aisa Mijeno, voluntaria e ingeniera de Greenpeace, ideara esta solución, con el fin deaprovechar los recursos naturales disponibles. Habitualmente los habitantes de estas islas utilizan lámparas de queroseno para alumbrar sus noches, pero este combustible no es beneficioso para la salud de los que están cerca ni para el medioambiente.
A la lámpara de agua y sal la han puesto un nombre fácil de recordar: SALt (Sustainable Alternative Lighting). Consta de una luz LED y una batería con una celda galvánica. En esta el electrolito, donde están presentes los electrodos, consiste en agua salada. De esta forma la luz puede funcionar durante ocho horas al día a lo largo de seis meses.
La energía que genera la lámpara de agua y sal también permite cargar un smartphone con un cable USB. Al cabo de los seis meses hay que reemplazar el ánodo. Pero en cualquier caso el invento sigue necesitando de menor mantenimiento que la iluminación por queroseno.
Lámpara de agua y sal
En Filipinas no es el único sitio donde se utilizan las lámparas de queroseno. Debido a la relativa facilidad para conseguir este destilado del petróleo, en muchos lugares sin acceso a la red eléctrica se emplea este tipo de combustible para iluminar artificialmente los hogares. Y son varias las alternativas que se han planteado a esta forma de iluminación.
En Kenia surgió el proyecto GravityLight, una lámpara que funciona gracias a la fuerza de la gravedad, sin necesidad de batería. Los creadores de este invento parten de la misma filosofía que ha seguido la ingeniera de Greenpeace. Se trata de aprovechar los recursos disponibles en abundancia. En este caso el recurso está en cualquier parte del mundo, pues solo consiste en un peso muerto: una bolsa de 12 kilos, rellena de arena o piedras, atada a un cordón de bolas. A medida que la bolsa baja poco a poco no deja de aportar energía a una luz LED.
Otro de los proyectos en marcha para desterrar las lámparas de queroseno es el que lleva a cabo una ONG en Paquistán, que ofrece a mujeres de aldeas remotas la posibilidad de distribuir lámparas solares. De esta forma se cede la gestión a la población local de estos dispositivos, que permiten seguir teniendo iluminación cuando se acaba el día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Casos de Aplicación de Lean Startup en el Perú

Casos de Aplicación de Lean Startup en el Perú 1. Introducción: Lean Startup y su Relevancia en el Perú 1.1 Definiendo la Metodología Lean Startup: La metodología Lean Startup, popularizada por Eric Ries, se presenta como un enfoque científico para la creación y gestión de startups, buscando llevar un producto deseado a los clientes de manera más rápida. Sus conceptos centrales giran en torno a la construcción de un Producto Mínimo Viable (MVP), un prototipo con las funcionalidades esenciales para probar hipótesis de negocio con el mínimo esfuerzo. Este MVP se somete a un ciclo iterativo conocido como el bucle Build-Measure-Learn, donde las ideas se transforman en productos, se mide la respuesta del cliente a través de retroalimentación cualitativa y datos cuantitativos, y se aprende de esta interacción para decidir si se debe pivotar o perseverar. La metodología enfatiza la importancia de la retroalimentación del cliente por encima de la intuición y la flexibilidad por encima de l...

Business Model Canvas: Segmento de Clientes Cineplanet

👦Segmento de Clientes en el Business Model Canvas: Caso Cineplanet 🌎 El Business Model Canvas es una herramienta estratégica utilizada por empresas para diseñar, analizar y mejorar su modelo de negocio. Dentro de sus nueve bloques, el Segmento de Clientes es fundamental, ya que define quiénes son los consumidores objetivo y cómo la empresa se adapta a sus necesidades . 🌟 Definición del Segmento de Clientes El Segmento de Clientes se refiere a los distintos grupos de personas o empresas a los que una organización dirige su propuesta de valor. Estos segmentos pueden dividirse según características demográficas, comportamientos y necesidades específicas. Tipos de Segmentos de Clientes Algunas categorías comunes incluyen: Mercado Masivo: Dirigido a un amplio grupo de consumidores con necesidades similares. Nichos de Mercado: Atendiendo a un público específico con necesidades particulares. Segmentado: Diferenciando segmentos dentro de un mismo mercado según edad, ingresos u otros f...

Emprendimiento Tecnológico: Identificación de Oportunidades

🌐 Oportunidades de Emprendimiento Tecnológico Basadas en Tendencias Emergentes (2025) 🚀 Introducción: ¿Por qué es clave identificar oportunidades tecnológicas hoy? Vivimos en un entorno donde la tecnología evoluciona a un ritmo exponencial. Esta realidad ha hecho que los modelos de negocio tradicionales se transformen radicalmente y ha generado un ecosistema ideal para los emprendedores con visión estratégica. Identificar oportunidades de emprendimiento tecnológico no es solo una actividad deseable, sino una necesidad competitiva para quienes desean crear valor sostenible en mercados locales y globales. En este contexto, emprender con base tecnológica implica: Aprovechar tecnologías emergentes para resolver problemas reales. Detectar brechas de mercado antes que la competencia. Validar y escalar soluciones con alto potencial de impacto. 🔍 Principales Tendencias Tecnológicas Emergentes (2022 - 2025) A continuación, se analizan las tecnologías emergentes más influyentes en lo...