Existen algunos alimentos que no debes recalentar en el microondas ya que causarán graves consecuencias en tu salud.
El microondas es uno de los electrodomésticos más comunes, y esto es gracias a su rapidez para calentar las comidas. Sin embargo, no todos los alimentos deben de ser recalentados, ya que podrían ser dañinos para la salud.
Según publicó The Mirror, existen ocho tipo de alimentos que no deberían recalentarse, ya que podrían llevarte a sufrir incluso un envenenamiento.
El arroz es uno de ellos, ya que “el arroz crudo puede contener esporas de bacterias que pueden producir intoxicación alimentaria”, según informó la Agencia de Normas Alimentarias de Estados Unidos. Por ende, si dejas reposar el arroz a la temperatura del ambiente, estas esporas se multiplicarán rápidamente.
El nitrato que contienen el apio, la espinaca y la remolacha puede volverse tóxicos ante el calor y liberar propiedades cancerígenas. En cuanto a los champiñones, si no los consumes luego de ser preparados las proteínas se deteriorarán y al ser recalentados producirán problemas en tu estómago.
Los huevos también pueden llegar a ser tóxicos al ser recalentados y las papaspueden promover el desarrollo de botulismo, que es un tipo de intoxicación. Finalmente, el pollo puede provocar problemas digestivos al ser recalentado, por lo que se recomienda evitar este tipo de alimentos para no tener problemas en la salud.
Image copyrightSLIDEWIKIImage captionLa enciclopedia permitirá acceder a contenidos en hasta 50 idiomas y en formatos tan atractivos como los de los cursos MOOC.
Una nueva enciclopedia colaborativa con materiales en decenas de idiomas y recomendaciones sobre qué pasos seguir para aprender desde biología hasta robótica.
Así será, según sus creadores, SlideWiki, una iniciativa impulsada por investigadores europeos que arrancó este mes, con financiamiento de la Unión Europea.
Para los socios de SlideWiki, que incluyen instituciones de países europeos así como Brasil, uno de los mayores obstáculos de la calidad y eficiencia de la educación en Europa es la falta de material educativo que sea accesible en todo momento, multilingüe y atractivo.
SlideWiki, un proyecto liderado por el Instituto Fraunhofer de Alemania, permitirá superar las limitaciones de la herramienta que utilizan actualmente muchos profesores para crear materiales: el OpenCourseWare (OCW).
Atractivos como los cursos MOOC
"En nuestra universidad hemos tenido amplia experiencia en OCW", le dice a BBC Mundo Vicente Botti, investigador del Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), que cuenta con más de 30 años de experiencia.
"Hay muchos profesores que han desarrollado materiales para las asignaturas que imparten y luego deciden depositarlos en abierto para que cualquier persona en el mundo las pueda utilizar", destaca.
Image copyrightTHINKSTOCKImage caption"La idea es que SlideWiki sea algo como Wikipedia, donde la gente también pueda subir aportaciones y pueda acceder cualquiera en cualquier parte del mundo".
El problema, según Botti, es que en OCW el material no está organizado o agrupado en una forma fácil de utilizar y "si alguien quiere compartir materiales que han desarrollado otros es algo tedioso", pues por lo general están formatos escritos o pdf.
Mientras que SlideWiki permitirá que los contenidos sean ofrecidos en formatos tan atractivos como los disponibles en los populares MOOCs, los Massive Open Online Courses (cursos masivos gratuitos en línea) ofrecidos por múltiples instituciones de enseñanza.
"Hoy en día está demostrado que sobre todo las nuevas generaciones entienden mejor las cosas y se transmite mejor el conocimiento si esto se hace en formato video", le dice Botti a BBC Mundo.
"La estructuración de contenidos de cursos MOOC, donde se van combinando videos con pruebas con exámenes que van permitiendo a la gente comprobar los conocimientos que han alcanzado está teniendo un éxito evidente", agrega.
Y los miembros del grupo también colaborarán en la elaboración de diversos cursos MOOC que utilicen la tecnología desarrollada en el proyecto.
Hasta 50 idiomas
La idea es que SlideWiki no sólo ofrezca materiales en video y escritos, sino que lo haga en múltiples idiomas.
"Los MOOC también tienen una misión de socialización del conocimiento, de ponerlo a disposición de la sociedad para que cualquiera pueda aprender. Pero están hechos en una lengua y traducirlos no es trivial", señaló Botti.
Image copyrightThinkstockImage captionSlideWiki espera tener contenidos en hasta 50 idiomas diferentes.
"Una de las principales diferencias respecto a otras soluciones de SlideWiki el multilingüismo. Hay que desarrollar herramientas que permitan la traducción automática".
Los contenidos, que se espera traducir a unos cincuenta idiomas, serán editables en un sistema de control de calidad similar al de Wikipedia y supervisados por profesores y alumnos en varios países europeos.
Recomendación inteligente
Image copyrightV BOTTIImage captionVicente Botti: "La principal aportación del grupo que yo dirijo es asesorar a la gente y ayudarles a configurar su currículo".
El principal aporte de los investigadores de Valencia será desarrollar un sistema de recomendación inteligente que aconseje a cada alumno en la búsqueda de materiales más adecuados para su formación, de acuerdo a sus preferencias y necesidades.
"La principal aportación del grupo que yo dirijo es asesorar a la gente y ayudarles a configurar su currículo. Porque hay tantos contenidos en la red que nos mareamos mucho cuando empezamos a buscar", dice el investigador.
La idea es entonces que SlideWiki recomiende paso a paso los materiales necesarios para formarse en un determinado tema.
Y cualquier persona podrá acceder a un currículo. "Por ejemplo, un docente que quiere montar una asignatura y quiere usar materiales de SlideWiki, o si tú quieres aprender sobre un tema concreto SlideWiki debería configurarte un curso".
La iniciativa acaba de comenzar y se espera que el proyecto culmine en tres años. Pero de acuerdo a la filosofía de acceso abierto, todo lo que se vaya probando o validando se abrirá a la sociedad.
El sitio SlideWiki.org ya funciona, por ahora con muy pocos contenidos sobre temas técnicos.
"La idea es que SlideWiki sea algo como Wikipedia, donde la gente también pueda subir aportaciones y pueda acceder cualquiera en cualquier parte del mundo".
En muchos lugares del mundo el acceso a la electricidad, lejos de ser un bien básico, está considerado como un lujo. Es lo que ocurre en muchas islas del archipiélago de Filipinas, donde no cuentan con una infraestructura para este propósito. Se imponen soluciones alternativas a las que habitualmente se emplean para establecer iluminación artificial en los sitios poblados. Una ingeniera de Greenpeace ha propuesto utilizar una lámpara de agua y sal para mejorar la situación.
Filipinas es un archipiélago y los lugares donde no hay electricidad son islas, con lo que el agua y la sal están presentes en abundancia. De ahí que Aisa Mijeno, voluntaria e ingeniera de Greenpeace, ideara esta solución, con el fin deaprovechar los recursos naturales disponibles. Habitualmente los habitantes de estas islas utilizan lámparas de queroseno para alumbrar sus noches, pero este combustible no es beneficioso para la salud de los que están cerca ni para el medioambiente.
A la lámpara de agua y sal la han puesto un nombre fácil de recordar: SALt (Sustainable Alternative Lighting). Consta de una luz LED y una batería con una celda galvánica. En esta el electrolito, donde están presentes los electrodos, consiste en agua salada. De esta forma la luz puede funcionar durante ocho horas al día a lo largo de seis meses.
La energía que genera la lámpara de agua y sal también permite cargar un smartphone con un cable USB. Al cabo de los seis meses hay que reemplazar el ánodo. Pero en cualquier caso el invento sigue necesitando de menor mantenimiento que la iluminación por queroseno.
En Filipinas no es el único sitio donde se utilizan las lámparas de queroseno. Debido a la relativa facilidad para conseguir este destilado del petróleo, en muchos lugares sin acceso a la red eléctrica se emplea este tipo de combustible para iluminar artificialmente los hogares. Y son varias las alternativas que se han planteado a esta forma de iluminación.
En Kenia surgió el proyecto GravityLight, una lámpara que funciona gracias a la fuerza de la gravedad, sin necesidad de batería. Los creadores de este invento parten de la misma filosofía que ha seguido la ingeniera de Greenpeace. Se trata de aprovechar los recursos disponibles en abundancia. En este caso el recurso está en cualquier parte del mundo, pues solo consiste en un peso muerto: una bolsa de 12 kilos, rellena de arena o piedras, atada a un cordón de bolas. A medida que la bolsa baja poco a poco no deja de aportar energía a una luz LED.
Otro de los proyectos en marcha para desterrar las lámparas de queroseno es el que lleva a cabo una ONG en Paquistán, que ofrece a mujeres de aldeas remotas la posibilidad de distribuir lámparas solares. De esta forma se cede la gestión a la población local de estos dispositivos, que permiten seguir teniendo iluminación cuando se acaba el día.
El inicio de un nuevo año trae la oportunidad perfecta para considerar el tiempo por delante y hacer algunas predicciones para lo que podría ser la próxima gran cosa. Con el cambio tan inevitable como los impuestos es probable que veamos nuevas ideas burbuja a un primer plano y algunas viejas formas de hacer las cosas cambian a un segundo plano un nuevo año. El peligro de hacer predicciones es la naturaleza impredecible de cambio en la educación, junto con el ritmo de la evolución tecnológica que continúa trayendo nuevas oportunidades.
En el frente de la tecnología de gran parte de lo que ha sido importante para nuestra implementación de las TIC debe desapareciendo de la vista. Creación de documentos de Word, presentaciones de PowerPoint, páginas web e incluso, video seguirá siendo una parte del panorama educativo, pero la madurez y sencillez de plataformas informáticas modernas y en particular Tablet PC debe significar estas habilidades requieren poca atención directa en el aula. Lo que antes era un uso vanguardia de la tecnología ahora puede darse por sentado. Con esto puede venir un enfoque en cómo estas y otras tecnologías para las ideas que presentan pueden potenciar el aprendizaje. ¿Cuál debería ser más prevalente es el énfasis en la colaboración más allá de las paredes del aula. Un spin off el aumento de 'educadores conectados' serán las oportunidades para colaboraciones globales entre las clases. Para que esto suceda escuelas tendrán que mirar a la posibilidad de intercambio de ideas a través de las fronteras culturales y con los enfoques flexibles a tiempo y lugar de aprendizaje.
Con la creciente popularidad de los 'MakerSpaces' y una comprensión de la capacidad de aprendizaje que toma desbloquea esta es una tendencia que se fija para ir corriente principal. Con conexiones cercanas a la creatividad y la toma de la innovación permite a los estudiantes se dan cuenta de sus ideas en realidades tridimensionales y comprometerse con un nuevo conjunto de oportunidades para resolver problemas en conjunto. Hacer soportes integrados basados problema escenarios de aprendizaje donde los estudiantes combinan VAPOR (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) con sus soluciones imaginarias a las necesidades del mundo real. El 'MakerSpace' es el núcleo de este enfoque, ya que es el lugar que abre la imaginación y fomenta la exploración y el juego.
El 'MakerSpace "moderna no será nada como los viejos de madera-shops Muchos de nosotros recordamos.Hacer hoy es una mezcla de herramientas práctica con métodos de producción digitales habilitados por los dispositivos de impresión 3D y CNC. La impresión 3D ha sido un área de crecimiento para un número de años, pero hasta hace poco costo fue inhibitoria y las máquinas se requiere un usuario dedicado a mantener las cosas en marcha. Con los costos de la estabilización a un nivel asequible y sofisticación cada vez mayor a un punto en el que las máquinas pueden describirse como la impresión 3D fiable es otra tendencia que debe ser la corriente principal a finales de 2016. Lo que necesitamos ahora es una opción asequible para el corte láser para emerger en un formar adecuado para su uso en las escuelas. Los costos actuales de este tipo de maquinaria lo pone fuera del alcance de todos, pero las escuelas secundarias grandes, menores costos podrían poner esto en los presupuestos de las escuelas primarias y aumentar el tamaño del mercado y por lo tanto llevar a nuevas reducciones de costes.
Crecimiento mentalidades ha surgido en los últimos dos años como una tendencia significativa y uno que sigue creciendo favor. El peligro es que se trata de un concepto aparentemente simple que esconde grados de complejidad. No es suficiente con decir una escuela se va a desarrollar una cultura que promueve la mentalidad de crecimiento y luego hacer poco más que poner los carteles. Entender el poder de los mensajes sutiles que enviamos a través de nuestros comentarios, reportando medidas, evaluaciones y alabanza requiere tiempo y una cuidadosa consideración, pero son elementos esenciales de una cultura que realmente es compatible con una mentalidad de crecimiento. Tenemos que crear conciencia de cómo nuestro pensamiento acerca de nuestros éxitos y fracasos impactos nuestro aprendizaje futuro. También estamos viendo aumentamos discusión de "atención plena" como estrategia para la reflexión y la conciencia de sí mismo. Mindfulness y Crecimiento mentalidades podrían convertirse en un campo de la fusión durante el 2016 como individuos tratan de comprender mejor cómo sus estados mentales pueden ser influenciadas y moldeadas por la forma en que pensamos acerca de nuestra manera de pensar.
Pensando en nuestro pensamiento o la metacognición es de ninguna manera nueva y, sin embargo a pesar de años de buena investigación sobre los beneficios de aprender a pensar la evidencia es que seguimos teniendo modelos deficientes para el pensamiento. Tal vez una esperanza personal es que en 2016 el pensamiento gana más de un foco en las escuelas y comenzamos a aspirar a la producción de los estudiantes que son inteligentes, como se describe por Jean Piaget, ya que 'saben qué hacer cuando no saben qué hacer ". Esto requerirá atención a la enseñanza de los estudiantes más que el contenido, pero las habilidades y disposiciones necesarias para hacer algo útil con lo que saben. Quizás 2016 será el año en que nos damos cuenta que llenar la mente de los jefes de los jóvenes con información que pueden localizar fácilmente utilizando los dispositivos que llevan a todas partes no es un uso eficiente de nuestro tiempo o la de ellos y empezar a centrarse en lo que puede ser hecho con el conocimiento que se tiene fácil acceso a.¿Por qué enseñar a pensar?
2016 es probable que sea el año en que 'Innovación' se convierte en la nueva palabra de moda. Las escuelas han sido innovadores desde hace años, pero en el pasado que la innovación era sobre lo que los maestros y profesores hicieron. Escuelas innovadoras fueron los que trataron de nuevas ideas y tecnologías emergentes para lograr en gran medida los mismos objetivos escuelas tradicionales estaban logrando. Ahora mueve "innovación" de estar en cómo enseñamos a convertirse en lo que enseñamos. Gracias a Sir Ken Robinson creatividad ha estado en la agenda desde hace algún tiempo, pero era una idea que a menudo necesaria una aclaración en cuanto a lo que significaba. Combine la creatividad (el desarrollo de las ideas en nuestra imaginación) con la innovación (la implementación de ideas en soluciones reales) y los estudiantes tienen un proceso para la resolución de problemas para encontrar y que se puede implementar más allá de sus años escolares. Toda esta innovación creativa va a necesitar un proceso para ayudar a los estudiantes un seguimiento de su progreso y "Design Thinking" es probable que surja como la estructura preferida para este tipo de pensamiento.
A medida que continuamos desarrollando nuestra comprensión de cómo aprendemos. Informado por la ciencia del cerebro que nos estamos moviendo hacia un punto en el tiempo donde podemos basar nuestra enseñanza sobre una idea clara y precisa de cómo funciona el cerebro para el aprendizaje. Con la conciencia de la diversidad neuronal y la ciencia arquitectura cerebral cognitiva ofrece una oportunidad para traer un nuevo nivel de eficiencia científica de nuestra enseñanza que debe permitir que todos los estudiantes alcancen su potencial. 2016 no es probable que sea el año en que ganamos y aplicar conocimiento perfecto de la manera de aprender, pero un crecimiento de la maestra y conocimiento de los estudiantes de los factores detrás de nuestro aprendizaje debe ayudar.