Ir al contenido principal

Pinterest, la web más visual

Pinterest, la web más visual

Más del 60% de los usuarios del servicio es mujer

Evan Sharp, su creador, quiere que sirva como fuente de inspiración

ampliar foto
Evan Sharp, en la sede de la compañía.
Solo cuatro años después de su lanzamiento, en marzo de 2010,Pinterest ha pasado de ser el proyecto personal de un diseñador de Facebook a convertirse en la cuarta red social, por detrás de Facebook, Twitter y Linkedin. Suma más de 100 millones de usuarios mensuales activos, y ya cuenta con 350 trabajadores en su sede central de San Francisco. Tras la última inyección de capital, la valoración de la empresa, cuyo máximo accionista es el gigante del comercio electrónico japonés Rakuten, alcanza 5.000 millones de dólares.
Una de las peculiaridades de Pinterest es que más del 60% de sus visitantes son mujeres. Estados Unidos es el país donde tiene más éxito, seguido por México. La duración media de una visita supera los 12 minutos, una cifra envidiable para cualquier web.
Evan Sharp (Philadelphia, 1982), fundador del servicio junto con dos amigos que han abandonado el proyecto, sigue a los mandos de la empresa, detrás del diseño y la estrategia, pero al margen de lo puramente comercial. La intención inicial era crear un tablón de corcho, como el que tenía en su habitación de estudiante de arquitectura en Columbia, para colgar fotos y notas con alfileres, adaptado a Internet. Una metáfora del mundo físico al digital. En Pinterest, cuyo nombre es una conjunción de pin (alfiler) e interesante, se han publicado más de 750 millones de tablones; La mitad solo en los últimos seis meses, todo un síntoma del interés que despierta. A finales de 2009 dejó su trabajo como diseñador en Facebook para centrarse en Pinterest.
Pregunta: ¿Qué es Pinterest?
Respuesta: Una herramienta para encontrar ideas. Cualquier proyecto necesitado de creatividad puede solucionarse dando una vuelta en Pinterest: preparar una boda, decorar la casa, organizar un viaje… Es tan sencillo como la adaptación del tablón de corcho a Internet. Una forma muy visual de guardar los enlaces de Internet.
P. En la primera etapa de la web participativa, la denominada web 2.0, ese fue el papel adoptado por Delicious...
R. Entonces todo era más estático, más de enlaces. Ahora lo que tiene fuerza son las imágenes.
P. ¿Cómo surgió la idea?
R. Cuando estudiaba la carrera quería tener guardados los enlaces que me interesaban pero no por el texto, sino por las imágenes, que es lo que me interesaba al estudiar arquitectura. Aprendí a programar y, para uso entre colegas, lo usábamos. Hice que de cada enlace tomase las imágenes y las ordenase de manera sencilla.
P. ¿Por qué dejó Facebook?
R. Porque tenía que creer en mí. Facebook vivía un gran momento y el sueldo me permitía pagar la deuda de la Universidad, que no es ninguna broma. Era ahora o nunca. Trabajar para otro o ver crecer mi idea.
P. ¿Por qué lo usan más mujeres que hombres?
R. Los motivos son variados, es algo que nos ha definido desde el origen. Nacimos en Estados Unidos y las primeras en descubrirnos fueron las bloggers de moda, cocina y diseño de interiores. Pronto hicieron que su audiencia lo adoptara. Este año queremos corregir la tendencia, o al menos, equilibrarlo. Estamos intentando mostrar contenido que sea similar o relacionado con lo que se busca para hacer más fácil y atractivo el servicio.
P. ¿Cómo afrontan las críticas de sus miembros cada vez que se modifica el diseño?
R. Cambiar algo que usan millones de personas no es sencillo. No se trata de si se enfadan o no, sino de aprender de las críticas. Cada vez tenemos más tráfico de móviles y tabletas, el 75%, es una tendencia general, pero para nosotros, tan visuales, es todo un reto mantener esa riqueza en las pantallas de cuatro o cinco pulgadas.
P. ¿Se aprecia mucha diferencia entre iOS (móviles y tabletas de Apple) y Android?
R. En Estados Unidos Apple predomina, pero el mayor crecimiento, tanto aquí, como en el resto del mundo, viene de Android, donde el esfuerzo de desarrollo es mucho mayor, hay diversidad de tamaños y aparatos. En las tabletas, sobre todo en iPad, las sesiones son más prolongadas.
P. La semana pasada mostraron su aplicación para los relojes con Android, ¿qué futuro le augura a este formato?
R. Tengo la esperanza de que se adopte. Cuando contemos con una base de usuarios más amplia sabremos usarlo mejor. Twitter y Facebook se centran más en la actualidad, en las vivencias. Nosotros, en lo que quieres, en lo que ves en la vida real. Yo creo que es algo que sí querrás consultar en la muñeca, pero el público es soberano.
P. ¿En qué lugares registran mayor crecimiento?
R. Japón y América Latina. El español es nuestro segundo idioma, pero todavía no tenemos responsables de países en el continente. Ese será nuestro siguiente paso.
P. ¿Cómo se financian?
R. Al principio solo con el dinero de los inversores, ahora comenzamos a tener ingresos por los anuncios. Tenemos tablones patrocinados por marcas.
P. ¿No cobran por las ventas realizadas a partir de enlaces de su web?
R. Eso lo hacíamos cuando éramos 10 amigos en una oficina en Palo Alto, solo por probar, para sobrevivir, pero no era un buen modelo. Lo dejamos de hacer.
P. ¿Cómo imagina el futuro de Pinterest?
R. Como una herramienta que ayude a tomar decisiones: qué vestir, qué comer, qué lugar visitar, cómo decorar mi salón. El futuro está en conocerlos mejor y poder hacer sugerencias a partir de sus búsquedas.

Pinterest por dentro

El cuartel general, en SOMA, el barrio de las startups, se esconde dentro de una nave industrial. No hay un solo signo que delate lo que espera una vez que se pasa el umbral de la puerta. Un amplio atrio sirve de recibidor y comedor. Algunos prefieren quedarse ahí con el portátil y charlar con una taza de café a estar en un escritorio. En la pared posterior de la cantina se esconde un párking de bicicletas.
La segunda planta se asemeja a las oficinas de cualquier empresa hasta que se repara en los detalles. Cuentan con un taller para hacer manualidades, por si surgiera la inspiración. Algunas sillas están atadas con globos rojos, sirven de bienvenida a las nuevas incorporaciones. Son, sobre todo, programadores, pero también diseñadores y comerciales.
Pretenden que este ambiente se mantenga en las sedes que acaban de abrir en Tokio, Londres y París. Las salas de reuniones reciben el nombre según los objetos que se ponen de moda dentro del servicio: Pajaritas, gatitos, monedas, insectos, llaves, trenes, canicas, discos de vinilo...
Los rincones se aprovechan para los juegos de de cartas, una barra con bebidas alcohólicas, mesa de ping pong, libros de fotografía para evadirse en momentos de saturación, una imprenta, sí de papel, con la que hacen pósters para cambiar la decoración según el estado de ánimo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Casos de Aplicación de Lean Startup en el Perú

Casos de Aplicación de Lean Startup en el Perú 1. Introducción: Lean Startup y su Relevancia en el Perú 1.1 Definiendo la Metodología Lean Startup: La metodología Lean Startup, popularizada por Eric Ries, se presenta como un enfoque científico para la creación y gestión de startups, buscando llevar un producto deseado a los clientes de manera más rápida. Sus conceptos centrales giran en torno a la construcción de un Producto Mínimo Viable (MVP), un prototipo con las funcionalidades esenciales para probar hipótesis de negocio con el mínimo esfuerzo. Este MVP se somete a un ciclo iterativo conocido como el bucle Build-Measure-Learn, donde las ideas se transforman en productos, se mide la respuesta del cliente a través de retroalimentación cualitativa y datos cuantitativos, y se aprende de esta interacción para decidir si se debe pivotar o perseverar. La metodología enfatiza la importancia de la retroalimentación del cliente por encima de la intuición y la flexibilidad por encima de l...

Business Model Canvas: Segmento de Clientes Cineplanet

👦Segmento de Clientes en el Business Model Canvas: Caso Cineplanet 🌎 El Business Model Canvas es una herramienta estratégica utilizada por empresas para diseñar, analizar y mejorar su modelo de negocio. Dentro de sus nueve bloques, el Segmento de Clientes es fundamental, ya que define quiénes son los consumidores objetivo y cómo la empresa se adapta a sus necesidades . 🌟 Definición del Segmento de Clientes El Segmento de Clientes se refiere a los distintos grupos de personas o empresas a los que una organización dirige su propuesta de valor. Estos segmentos pueden dividirse según características demográficas, comportamientos y necesidades específicas. Tipos de Segmentos de Clientes Algunas categorías comunes incluyen: Mercado Masivo: Dirigido a un amplio grupo de consumidores con necesidades similares. Nichos de Mercado: Atendiendo a un público específico con necesidades particulares. Segmentado: Diferenciando segmentos dentro de un mismo mercado según edad, ingresos u otros f...

Emprendimiento Tecnológico: Identificación de Oportunidades

🌐 Oportunidades de Emprendimiento Tecnológico Basadas en Tendencias Emergentes (2025) 🚀 Introducción: ¿Por qué es clave identificar oportunidades tecnológicas hoy? Vivimos en un entorno donde la tecnología evoluciona a un ritmo exponencial. Esta realidad ha hecho que los modelos de negocio tradicionales se transformen radicalmente y ha generado un ecosistema ideal para los emprendedores con visión estratégica. Identificar oportunidades de emprendimiento tecnológico no es solo una actividad deseable, sino una necesidad competitiva para quienes desean crear valor sostenible en mercados locales y globales. En este contexto, emprender con base tecnológica implica: Aprovechar tecnologías emergentes para resolver problemas reales. Detectar brechas de mercado antes que la competencia. Validar y escalar soluciones con alto potencial de impacto. 🔍 Principales Tendencias Tecnológicas Emergentes (2022 - 2025) A continuación, se analizan las tecnologías emergentes más influyentes en lo...