lunes, 30 de diciembre de 2013

Lo que 2013 nos dejó

Lo que 2013 nos dejó

google glass
El 2013 llega a su fin y con él 12 meses de apuestas tecnológicas, nuevos proyectos y renovados bríos.
¿Qué cosas marcaron una diferencia en este año que termina? ¿Quiénes dejaron una huella digital para la posteridad?
Antes de mirar -la próxima semana- a las cosas que harán ruido en 2014, les dejo aquí la historia de ocho apuestas que dieron de que hablar.

1. Google Glass

Las gafas inteligentes del buscador dieron mucho de qué hablar estos meses. Si bien se anunciaron en 2012, fue en este año que su edición Explorer se puso a disposición de programadores y entusiastas. Miles de personas tuvieron la posibilidad de adquirir los anteojos -que se conectan a internet, pueden tomar fotos, grabar video y demás- por US$1.500. Su llegada dejó de ser un rumor y se convirtió en una realidad.
Por cierto un médico venezolano, en EE.UU., y uno español fueron los primeros en demostrar el uso de Glass en una cirugía médica.
La empresa espera que en 2014 pasen dos cosas. Por un lado lograr poner Google Glass a disposición de los consumidores, aunque aún no sabemos en qué mercados y, por otro, lograr zanjar las dudas que existen sobre la invasión a la privacidad.

2. Bitcoin

La moneda virtual existe desde 2009, pero fue en los últimos meses que su popularidad se catapultó cuando su valor superó la barrera de los US$1.000.
Bitcoin
Esta moneda digital permite transacciones de punto-a-punto (entre dos personas) sin la necesidad de intermediarios como bancos. Se pueden adquirir a través de transacciones o por medio de una técnica conocida como minería que implica poner a prueba la capacidad informática del usuario y su computadora resolviendo un problema matemático cuta solución tiene 64 dígitos.
Algunos establecimientos las aceptan, pero sigue siendo un mercado controlado por especialistas. El entusiasmo por la nueva "moneda" sufrió un duro golpe cuando el gobierno chino prohibió hace unos días que las instituciones financieras del país usen Bitcoins.

3. Selfies


Hasta el papa Francisco accedió a sacarse un "selfie".
Cuando el diccionario Oxford decidió que "Selfie" era la palabra en inglés de 2013 a pocos les causó sorpresa. Basta abrir cualquier red social para inundarse de fotos que los propios usuarios toman de sí mismos. Tan famosa se ha vuelto la actividad que hasta algunos mandatarios generaron controversia al tomarse una de estas imágenes durante el homenaje a Nelson Mandela.
Según una encuesta de la empresa Opinium en el Reino Unido, más del 50% de los dueños de un teléfono inteligente se han tomado una "Selfie". La ubicación favorita para hacerlo es cuando uno está de vacaciones y se comparten principalmente en Facebook, seguido de Whatsapp, Twitter e Instagram.

4. Videos cortos

vine
El reino de los Vines y los Instagram apenas inicia. Este año Twitter y Facebook lanzaron estos servicios, respectivamente, que permiten a los usuarios grabar videos en sus teléfonos hasta por 6 segundos, en el primero, y 15 segundos en su competidor.
La respuesta no se ha hecho esperar. Instagram -que además permite intercambiar fotos con filtros- cuenta con 130 millones de usuarios contra 20 millones de Vine, pero las tasas de "engagement" (cuántas veces se comparte el video, cuántos comentarios tiene, etc...) son dos veces más grandes en el servicio de Twitter que en el de Facebook.
La batalla apenas inicia.

5. Redes sociales instantáneas

Snapchat
En los últimos años muchos píxeles se han escrito sobre Facebook, Twitter, Linkedin y Google+, pero el auge de los dispositivos móviles ha traído consigo un nuevo jugador: las redes sociales instantáneas.
En 2013 el éxito de Whatsapp, Snapchat y WeChat se elevó en forma considerable. Se calcula que tan sólo entre estas tres aplicaciones hay cerca de 800 millones de usuarios.
La empresa de análisis de mercado Ovium, asegura que el número de mensajes en estas aplicaciones pasará de 27,5 billones en 2013 a 71,5 billones a finales de 2014, un incremento de 250%.

6. Relojes inteligentes

Reloj inteligente
Los relojes inteligentes dieron de qué hablar en 2013. Sony, veterano en el terreno, atestiguó la llegada de Samsung y Pebble, entre otros. Al momento de escribir estas líneas se dice que unas 12 empresas están desarrollando este tipo de producto, incluyendo a Google y a Apple.
El reloj inteligente permite tomar fotos, recibir notificaciones y/o conectarse a internet desde la muñeca. El entusiasmo por este nuevo tipo de dispositivos parece responder a dos factores: precio y mercado. Su costo se ha reducido y algunos pueden adquirirse por US$100, al tiempo que los entusiastas tecnológicos miran hacia el reloj como una tercera pantalla detrás de teléfonos y tabletas.

7. Twitter

Logo deTwitter
La red de microblogs salió a la bolsa en 2013 y lo hizo con estilo dado que el valor de sus acciones cerró 73% por encima del precio inicial en su día de estreno, superando así el menos afortunado debut de Facebook.
La mayor huella de la red social este año fue el convencer a inversionistas y anunciantes de que su producto era maduro y podían confiar en él. Twitter cierra el año con más de 500 millones de usuarios y cambios en su diseño.
Su éxito el próximo año dependerá de que logre una armonía entre sus necesidades comerciales y los intereses de sus usuarios. Si comienza a alienar a estos últimos, su capital se puede desmoronar rápidamente.

8. Candy Crush Saga

Candy crush
Les gusten los juegos o no, les guste éste en particular o no, lo cierto es que Candy Crush Saga fue uno de los ganadores del año que termina.

El juego -estilo rompecabezas en el que hay que unir tres o más dulces del mismo color- se convirtió en 2013 en la aplicación más popular en Facebook, destronando así al otrora emperador Farmville. Además, su popularidad en iOS y Android hace estimar que el juego cuenta con más de 66 millones de usuarios.

lunes, 23 de diciembre de 2013

La vida breve de los gigantes tecnológicos

La vida breve de los gigantes tecnológicos

La longevidad de las empresas se acorta porque dependen cada vez más de una ‘disrupción innovadora’

Nokia o BlackBerry, víctimas del iPhone, han sufrido esta decadencia prematura


En 2009, BlackBerry valía en Bolsa 49.000 milones de dólares, hoy vale menos de 3.000 millones y está en busca de comprador. / LUCAS JACKSON (REUTERS)
Poner en marcha una startup a partir de una idea original y triunfar es casi tan difícil como que el colegial que despunta en el patio de su escuela llegue a ser un ídolo del fútbol. Cuestión de buena estrella y estadística. Llega uno entre millones. Pero haber conseguido el estatus de crack del balón y ver cómo en apenas unos años tu carrera, tu fama y tu fortuna se desmoronan se escapa un poco a la lógica. Eso es lo que le ha pasado a gigantes tecnológicos como Nokia, BlackBerry o Motorola, que han pasado de ser una mina de oro y una referencia para el consumidor que no podía vivir sin uno de sus móviles en la mano, a convertirse en una especie de zombis de los que la gente huye porque ven sus productos casi como objetos de museo.
Evolución de la edad media de las empresas del S&P 500
Mientras, gigantes industriales del siglo XX como Siemens, General Electric, Mercedes-Benz, Boeing o Thyssen, por poner solo unos ejemplos, gozan de buena salud, con los achaques lógicos de las crisis cíclicas, el liderazgo de los emporios tecnológicos apenas duran unos años. ¿Tienen menos longevidad estas empresas que los vetustos colosos industriales?
La respuesta no es sencilla, pero lo cierto es que los ciclos de las empresas tecnológicas son mucho más cortos que los de las corporaciones tradicionales: las pendientes de su valor en Bolsa, tanto de ascenso como de caída, son mucho más pronunciadas. En 2009, en el momento de su apogeo tras sacar al mercado su gama de terminales Bold, BlackBerry valía en Bolsa 49.000 millones de dólares (36.260 millones de euros). Desde entonces ha perdido el 90% de su capitalización y hoy vale menos de 3.000 millones de dólares (2.220 millones de euros) y está en busca de comprador / salvador.
Los ciclos de las tecnológicas son más cortos que los de las tradicionales
Nokia ha tenido una historia muy similar, con el añadido de que su caída se ha convertido en símbolo de la decadencia tecnológica europea. En 2007, vendía la mitad de los móviles del planeta. Su capitalización llegó a los 200.000 millones de euros, superando a la de cualquier otra empresa del Viejo Continente. Hoy sufre una anemia crónica, con ventas y resultados a la baja. Microsoft acaba de comprar la división de móviles de la multinacional finlandesa por unos escasos 5.440 millones de euros. ¿Qué puede causar un terremoto tan devastador?
Le llaman innovación disruptiva, un cambio tecnológico no necesariamente revolucionario, pero que trastoca para siempre los hábitos de los consumidores. No tiene tampoco por qué responder a una necesidad real como los grandes inventos industriales. El alumbrado eléctrico, los automóviles e incluso Internet pertenecen a esta última categoría de progreso. Supusieron saltos en la ciencia y en la civilización. Difícilmente a WhatsApp, Amazon o el MP3 se les puede otorgar ese rango. Al fin y al cabo ya existían los correos electrónicos, los SMS y los walkman antes de que naciera la mensajería instantánea o los reproductores de música digitales. Y Amazon no deja de ser una versión web de la venta por catálogo. Y, sin embargo, todos ellos han cambiado la forma de relacionarnos y de consumir.
Grupos industriales como Mercedes o Boeing sí gozan de buena salud
La disrupción tecnológica es el dios Jano de la nueva era corporativa, en su doble papel de asesino de empresas y de nodriza de otras que las sustituyen a velocidad de vértigo. La unanimidad sobre esta causalidad es casi total entre los estudiosos.
“La longevidad media de las empresas se ha dividido por tres en los últimos 50 años (de 60 a 20 años) como consecuencia precisamente de las disrupciones tecnológicas, en especial de la revolución digital de los últimos 10 o 15 años, y del acortamiento de los ciclos de innovación. Estos dos factores, que han permitido la aparición de gigantes del sector tecnológico, son los mismos que someten a este sector a un dinamismo (surgimiento y muerte de empresas) mayor que en sectores más establecidos”, indica Rafael Asensio, socio de Oliver Wyman.
El gurú sobre el que se apoya esta teoría es Richard N. Foster, un analista que ha actualizado el concepto de destrucción creativa del economista Joseph Schumpeter, consistente en que la aparición de nuevos productos y modelos de negocios destruye otros existentes que se han quedado obsoletos, así como a las empresas que los fabrican.
Foster estima que cuando las corporaciones alcanzan determinado tamaño tienden a dejar de innovar y son devoradas por otras nuevas, en un proceso que se está acelerando cada vez más. Para apoyar su teoría utiliza datos empíricos. La longevidad media de las empresas en el S&P 500 —el índice que incluye a las 500 empresas más valiosas que cotizan en EE UU— era de 61 años en 1958, se redujo a 25 años en 1980, y ahora es ya solo de 18 años, según pone de manifiesto en su último informe La destrucción creativa azota la América corporativa, para la consultora Innosight.
La vida media de la empresas del S&P 500 de EE UU es ya solo de 18 años
“Y aún más alarmante (para las que actualmente pertenecen a tan selecto club): en la última década, la mitad de las empresas que pertenecían al índice han sido reemplazadas; al ritmo actual, el 75% de las empresas que hoy se incluyen en el S&P 500 serán reemplazadas por otras en los próximos 15 años”, comenta Antonio Rodríguez Moral, de la consultora especializada Altran España. El parte de bajas y altas es muy significativo. Desde 2002, firmas tecnológicas líderes como Google, Amazon, Salesforce, eBay, Comcast y Netflix han entrado en el S&P 500, mientras que otras como Kodak, The New York Times, Palm y Compaq han salido. No obstante, algunos gigantes tecnológicos como Apple, AT&T, Intel y Yahoo! permanecen vivas.
HP, en su día primer fabricante mundial de ordenadores, abandonó la emblemática lista de los poderosos el pasado mes de septiembre. “Esto indica que esta supuesta batalla por la longevidad no se limita a tecnológicas versus industriales, sino a tecnológicas de la era PC frente a tecnológicas de la era pos-PC. Al mismo tiempo, y como ejemplo máximo de gran corporación con una longevidad (y una capacidad de sobrevivir y reinventarse periódicamente) que puede parecer inusual, la única empresa que ha permanecido en el S&P 500 desde que el índice se inauguró en 1926 es una empresa industrial como General Electric”, apunta el directivo de Altran.
La única que ha sobrevivido desde su estreno ha sido General Electric
Según Foster, la vida útil de una compañía está determinada por el equilibrio de tres imperativos de gestión: la ejecución de operaciones de manera eficaz; la creación de negocios que cumplan con las necesidades del cliente y descartar los negocios que aunque en el pasado fueran la línea principal de ingresos ahora ya no cumplen los estándares de crecimiento y retorno de beneficios.
“El problema es que la innovación necesaria para crear nuevas empresas a menudo entra en conflicto directo con la eficiencia del negocio. En último término, el desafío al que se enfrentan todas las compañías es crecer por encima del resto de su industria sin perder el control de las operaciones. Y la mayor parte no lo consigue. Sucumben a los cantos de sirena de continuar con su negocio tradicional en lugar de gestionar la evolución a largo plazo de su línea de productos para mantener el ritmo de los cambios globales de la economía. Bajo esas circunstancias, las grandes corporaciones ven cómo se marchitan sus resultados y cotizaciones cuando irrumpen las nuevas tecnologías y las startups con sus nuevos modelos de negocio”, señalan en el estudio de Innosight.
El elemento disruptivo que causó la agonía de Nokia fue el iPhone, el aparato con el que Apple se estrenó en la telefonía móvil en 2007. No era el primer teléfono táctil (HTC lo había sacado antes) y las redes aún no estaban preparadas para explotar todas sus funcionalidades; pero desató el fervor de los consumidores, incluyendo los de aquellos que no podían vivir sin su sencillo Nokia 1100, que entonces era aclamado como el aparato más vendido de la historia, por encima de la videoconsola PlayStation de Sony o el reproductor iPod de Apple.
Ballmer se rio del iPhone en 2007 y ahora Apple es la firma más valiosa
Nokia minimizó la importancia de la aparición del iPhone. Otros, como Steve Ballmer, el consejero delegado de Microsoft, se limitó a despreciarlo: “¡500 dólares! Es el teléfono más caro del mundo y no vale para hacer negocios porque ni siquiera tiene teclado y no es útil para enviar e-mail. Nosotros vendemos millones de teléfonos al año. Apple no vende ninguno. Veremos cómo le va en la competencia”.
La risotada de Ballmer le ha costado cara. Solo en lo que va de este año Apple ha vendido 150 millones de iPhone y gracias a este y otros productos rompedores (iPad), la marca de la manzana se ha convertido en la más valiosa del mundo, superando en 200.000 millones de dólares (148.000 millones de euros) de capitalización a Microsoft. La compañía fundada por Bill Gates se ha mostrado incapaz de introducir su sistema operativo, líder en los PC, en los móviles para hacer frente al Android de Google y al iOs de Apple, dominadores absolutos del mercado.
Pero Apple tampoco es inmune a esa obsolescencia (no programada) de las firmas tecnológicas. Su liderazgo empieza a proyectar sombras. Si para hacer frente a su iPhone sus rivales han necesitado cinco años, su tableta iPad ha perdido la mayoría del mercado en tres años y ahora detenta una cuota del 46%. En el último año, la coreana Samsung, su máximo rival, ha ganado dos puntos de cuota en los smartphones (teléfonos inteligentes) hasta alcanzar el 35,2%, mientras que la firma que fundara Steve Jobs ha perdido más de dos puntos y ya solo tiene el 13,4%. En el último trimestre su beneficio cayó un 8,6%, mientras que el de la coreana subió un 25,4%. ¿Sufrirán Google y Apple el mismo destino que Nokia?
BlackBerry valía en 2009 en Bolsa 49.000 millones de dólares; hoy 3.000 millones
“Ahora mismo resulta improbable. Al menos con la rapidez con la que han caído las dos primeras. Google sigue siendo un jugador activo en múltiples campos, con mayor o menor éxito, y Apple, más allá de la polémica sobre su ausencia de empuje innovador en la era pos-Jobs, es la marca más valorada en el mundo y no parece que corra grandes riesgos, pues Cupertino va a seguir produciendo novedades exitosas. Y el riesgo de un competidor chino a su nivel aún parece lejano”, señala Manuel Gimeno, director de la Fundación Orange y del Informe eEspaña.
Hay quienes piensan que tras la decadencia de las tecnológicas europeas, con Nokia como símbolo, ahora le toca el turno a las norteamericanas. BlackBerry y Motorola ya están en la lista de damnificados. La amenaza viene de Asia. Y no solo de las marcas consolidadas coreanas como Samsung o LG, sino de las emergentes firmas chinas que ya no se conforman solo con ser fabricantes.
“Las empresas chinas tradicionalmente no han apostado por la innovación debido al tamaño de su mercado interno, gracias al cual no les ha sido tan necesario salir a competir a otros mercados; a las barreras que han impuesto a empresas extranjeras y a una laxa legislación en cuanto al control de patentes de terceros. No obstante, en los últimos tiempos están surgiendo empresas como Shanzhai que apuestan por la innovación como modelo de futuro”, dice José Cerezo, socio director de RocaSalvatella empresa de consultoría digital.
Asensio, de Oliver Wyman, apela al “envejecimiento inverso” propuesto recientemente por Nassim Taleb en su libro Antifragile, que sugiere que cuanto más dure una tecnología más probabilidades tiene de durar más aún. En este sentido, opina que aunque Google y Apple tienen que pasar el test del tiempo, a medida que estas empresas cumplen años con éxito se demuestran a sí mismas y al mundo que dominan los factores de supervivencia y al hacerlo prolongan aún más su éxito y su permanencia en el mercado.
Este verano causó sensación entre la comunidad empresarial la experiencia que un emprendedor contó en su blog bajo el significativo título Mi startup tiene 30 días de vida. En él contaba la dolorosa y corta existencia que auguraba a su empresa y las dificultades por las que atravesaba. Los gigantes, pese a la inercia de su negocio, están sometidos a las mismas reglas. Aunque no se atrevan a contarlo en su blog.

Las ventas online superarán los 1,4 billones de dólares en 2014

Las ventas online superarán los 1,4 billones de dólares en 2014

19/12/2013

Las estimaciones sugieren que la industria mundial del comercio electrónico generará 1,2 billones de dólares en ventas a finales de este año, impulsadas, en gran medida, por el rápido crecimiento de Asia y por los hábitos de compra cambiantes en todo el mundo.

En un año en que la economía mundial ha crecido a un ritmo más lento de lo que muchos esperaban, los comercios o retailers de todo el mundo han visto un crecimiento considerable en sus ventas online.
Las estimaciones sugieren que la industria mundial del comercio electrónico generará 1,2 billones de dólares en ventas a finales de este año, impulsadas, en gran medida, por el rápido crecimiento de Asia y por los hábitos de compra cambiantes en todo el mundo.
 Retail Multimarca
En los próximos 12 meses, se espera que las ventas globales del comercio electrónico superen por primera vez los 1,4 billones de dólares, ya que cada día más consumidores utilizan sus dispositivos móviles y tabletas para comprar. Sin embargo, este 2014 los vendedores profesionales no se podrán relajar en absoluto, ya que los compradores están buscando experiencias de compra más enriquecedoras y personalizadas. Así que para prosperar, los comerciantes deberán replantear tanto la forma en la que venden como qué es lo que venden.
En referencia a lo que los comercios deben afrontar este 2014, Marc Vicente, CEO de Rakuten.es, añade: "En 2014, los comercios tendrán acceso a más información que nunca sobre las preferencias de sus clientes y sus hábitos de compra. Si esta información se utiliza de forma inteligente, no sólo podrán moldear su oferta de productos, sino que también podrán adaptar la forma en que se debería comercializar. A medida que más compradores utilizan distintos canales para comprar, los vendedores deben actuar para comprender mejor el ‘recorrido’ que toman los clientes. Esta información les ayudará a ver la necesidad de desarrollar contenidos relevantes y ofertas personalizadas, que en definitiva, les ayudará a generar más ventas".
* Para más información: http://www.rakuten.es

viernes, 20 de diciembre de 2013

Libro: El Poder es de las personas


Pablo Herreros, Enrique Dans: libro: El Poder es de las personas


¿De qué va El poder es de las personas? Son 288 páginas divididas en estas cinco partes:Portada El poder es de las personas
  1. Cómo cambian los tiempos, Venancio. Cuenta qué ha pasado en España y en el mundo para que pasemos de un mundo vertical, en donde unos pocos emitían mensajes y los demás los recibíamos, a un mundo horizontal en el que el poder de la comunicación lo tiene cualquiera gracias a internet. Analizo cómo ha cambiado el papel del periodismo, cómo se corrompe Google, cómo los gobiernos meterán las narizotas en internet para espiarnos (Snowden, 15M…) y cómo de peligrosa para tu vida será la batalla mundial por los temas de datos.
  2. Aprovecha la web social para que gane tu empresa. Comparto decenas de ejemplos muy entretenidos de pequeñas y grandes empresas que lo han hecho bien o mal, casos propios y muchos ajenos que demuestran que internet es un mundo lleno de oportunidades para tu pyme o tu multinacional: desde el tomate que habla al director de hotel que veía molinos de viento; desde el australopitecus corporativus al que mandómatones a pacificar una pelea en la red. Y todo, con humor y buscando aprender de cada caso.
  3. Con tu blog y tu marca personal, puedes influir en el mundo. Tras cinco años blogueando aquí, comparto los trucos que he ido aprendiendo de los mejores de la blogosfera: de  cómo entrar en los trending topics a cómo hacer que sean otros quienes promocionen tus artículos; cómo conocer blogs y blogueros que te harán aprender con generosidad, cómo titular para que tus poststengan repercusión…
  4. Despierta al activista que hay en ti: cómo puedes mejorar la sociedad. El activismo online salva vidas, y todos somos o seremos activistas: tú porque a tu padre lo engañaron con las preferentes, aquél porque no fue bien tratado en un centro de salud… Aprende cómo usar la red para que mucha gente se una a tu causa, para pasar de tu causa anuestra causa. Aprenderás de casos brillantes: de #MédulaParaMateo a Elena Alfaro y su pelea para que los libros de texto sean de todos y para todos.
  5. Un ejemplo vivido en primera persona. Caso La Noria. Por primera vez narro cómo viví aquellos días, cómo juntos pudimos conseguir un cambio histórico, cómo fueron las presiones y la querella que amenazó mi vida, cómo me salvé gracias a la valentía de Mario Tascón y la generosa colaboración de cientos de miles de personas…
Dos grandes: el periodista Toni Garrido y el bloguero y profesor Enrique Dans nos regalan un prólogo y un epílogo que son dos visiones geniales y muy personales de esta web de las personas que trata la obra. Muchísimas gracias a ambos por haberos dejado liar ;) . Por cierto, Enrique ha publicado el epílogo, que puedes leer aquí. También El Mundo ha publicado otro capítulo que puedes leer entero: Así empezó el Caso La Noria.
Foto portada libro El poder es de las personas¿Qué busco con este libro? Transmitirte lo que he aprendido en casi 20 años que llevo trabajando en comunicación y, sobre todo, en los últimos cinco que he dedicado a la comunicación online. EnGoodwill, la empresa de la que soy socio, hemos tenido clientes como Iberdrola, Bang & Olufsen, la Universidad Autónoma de Madrid, Espasa, TelePizza, Pirelli o Wilkinson. En estos años me he equivocado, he acertado y aprendido de las estrategias buenas y malas de cientos de empresas a las que he estudiado o asesorado. Comparto también en El poder es de las personas mi experiencia como bloguero, un mundo en el que a mí me hubiera encantado que alguien me sumergiera sin tener que partir de cero. Y por último, hago un repaso de decenas de casos de activismo que, sin internet, no habrían triunfado o habrían sido muy distintos.
¿Cuando lo presentamos? La presentación en Madrid será el miércoles 18 de diciembre a las 19,30h, en el Círculo de Bellas Artes (Calle Alcalá, 42, Metro Sevilla o Banco de España). Estáis todos invitados ;) . Hablarán Elsa González (Presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España), Enrique Dans (Profesor del IE y bloguero), y el Mago More, que presentará el evento. Podéis comprar allí el libro con un 10% de descuento (y si quieres, te lo dedico, como si fuera un autor de los de verdad). Por cierto, mi editor, José Antonio Menor (Léeme Libros) merece un post aparte porque es para ponerle un piso alicatao hasta el techo. Un día os cuento pero hoy le digo: muchísimas gracias por dejarme hacer lo que me apetecía y por provocar, con tantos pequeños detalles, que mi libro tenga alma. Os adelanto el índice completo de El poder es de las personas, la introducción y un capítuloLa estupidez de comprar cuentas o seguidores falsos en la Red.

jueves, 12 de diciembre de 2013

¿Cansancio mental? Cinco señales que debes tomar en cuenta

¿Cansancio mental? Cinco señales que debes tomar en cuenta.
¿Cansancio mental? Cinco señales que debes tomar en cuenta.
El cansancio mental puede producirse por diferentes razones: estrés, exceso laboral, nervios, entre otros.
En ocasiones, la simple acción de levantarte de la cama y asistir a tus actividades cotidianas puede ser un esfuerzo difícil de lograr, pero ¿cómo descubrir que sufres de fatiga o cansancio mental? De acuerdo a un estudio publicado por la Journal of Applied Physiology, la fatiga mental puede influir en acciones importantes para nuestra salud; ejemplo, realizar ejercicio, ya que no afecta el desempeño cardíaco o muscular sino la percepción del esfuerzo a realizar, lo magnífica, y por consiguiente aumenta nuestra indecisión y falta de ánimos para llevarlo a cabo.
El cansancio mental puede producirse por diferentes razones: estrés, exceso laboral, nervios. Sin embargo, cuáles son sus síntomas. Aquí te presentamos algunos de ellos.
1. Hambre todo el tiempo. Una investigación presentada en laSociedad para el Estudio de Comportamiento Ingesta, reveló que la fatiga puede producir hambre todo el día, ya que se escatima en sueño lo que aumenta los niveles de una hormona llamada grelina, la cual produce hambre.
2. Pierdes el control de tus emociones. De acuerdo a un estudio realizado por el experto Matthew  Walker, un cerebro fatigado es 60% más susceptible a responder ante imágenes negativas y perturbadoras. Por la fatiga las personas pierden capacidad para poner sus emociones en contexto y controlarlas.
3. No sabes dónde dejas las cosas. Buscas las llaves y no las encuentras, no puedes concentrarte. La fatiga puede producir en tu organismo problemas cognitivos que dificulten que coloques la atención correspondiente a tus tareas o actividades.
4. Eres más lento. La fatiga hace que tus habilidades motoras sean más lentas y menos precisas, así lo indica Clete Kushida, del Centro Universitario de Stanford de Investigación del Sueño Humano.
5. Falta de sueño. Un estudio de la Universidad de Victoria de Australia señala los pacientes de fatiga experimentan mayores niveles de interrupción del sueño que los pacientes con esclerosis múltiple.
La fatiga o cansancio mental no sólo influye en tus decisiones sino en tu salud. Recuerda que un buen descanso, una alimentación balanceada y ejercicio te puede  ayudar a evitarlo, y a realizar todas tus actividades.


Cuidado con la móvil dependencia: WhatsApp puede tener la culpa

Cuidado con la móvil dependencia: WhatsApp puede tener la culpa
Universitarios que usan el Twitter, WhatsApp y otras aplicaciones sufren de ansiedad y el uso excesivo del móvil influye negativamente en sus estudios.
Ya estamos viviendo en una sociedad dependiente de los teléfonos celulares, incluso muchos miran el celular antes de dormir y lo primero que hacen al levantarse es chequear si hay mensajes nuevos en el WhatsApp o Facebook.
Esto ha generado una generacion dependientie del teléfono móvil  y los servicios de mensajería instantánea que pueden provocar ansiedad y niveles bajos de satisfacción, según un estudio realizado por la Universidad de Kent State de Ohio, en Estados Unidos, y publicado en la revista "Computers in Human Behavior" o en español "Computadores con comportamientos humanos".
El estudio revela que tienes una "móvil dependencia" o "nomofobia" severa si contestas afirmativamente a las siguientes preguntas:
¿Te acuestas dando las buenas noches a tus amigos por WhatsApp y te levantas con cientos de mensajes de conversaciones de tus grupos?
¿Te estresa tener que estar pendiente del móvil para no perderte nada?
Hoy en día los "smartphones" son el centro de la vida de todos los usuarios que necesitan estar en constante contacto con amigos, familia, compañeros de trabajo y las noticias que se cuelgan en internet.
Cuanto más se incrementa el uso de los teléfonos móviles mayor es la necesidad de estar conectados a todas horas. Muchos conductores "chatean" mientras conducen o toman un café.
Las consecuencias de la dependencia del móvil son por tanto un aumento del estrés, la ansiedad por el miedo a sentirnos excluidos y una reducción considerable del sentimiento de felicidad
Según el mismo estudio, universitarios que usan el Twitter, WhatsApp y otras aplicaciones sufren de ansiedad y el uso excesivo del móvil influye negativamente en sus estudios.
Los universitarios  que realizaban un uso muy frecuente del móvil tienen notas mucho más bajas, una ansiedad más elevada y unos niveles mínimos de satisfacción respecto a los que usaban menos el móvil.

domingo, 3 de noviembre de 2013

10 hábitos dañinos para el cerebro


¿Existe la adicción a Internet?

¿Existe la adicción a Internet?

Hace unos días leí un chiste que decía; "No hay película de terror, que supere la sensación de tocar el bolsillo y sentir que no está el teléfono móvil"... Hay algo de cierto en estas palabras. Actualmente, el comunicarnos y acceder a información de forma instantánea, ya es un aspecto de nuestra vida que asumimos con naturalidad. Pero, ¿qué sucede cuando utilizar Internet deviene una necesidad imperiosa que lleva a pasar conectados hasta 10 horas al día? ¿Existe la adicción a Internet? ¿Cuáles son sus características? ¿Por qué es tan polémica?

LA ADICCIÓN A INTERNET O CIBERADICCIÓN


La adicción a Internet (IAD) o ciberadicción, refiere a un uso excesivo, problemático y patológico en algunos casos, de la red. Para ello, suelen utilizarse distintos dispositivos además del ordenador, que permiten conectarse a Internet, como teléfonos móviles, tabletas, entre otros. Quienes sostienen la existencia de dicha adicción, señalan a los sujetos con dificultades para relacionarse fuera del ciberespacio, como el mayor grupo de riesgo, diferenciando dos perfiles:

1) Personas que pasan horas participando en chats, foros e intercambiando correos electrónicos, intentando integrarse a una atmósfera social que les estimule y a la que sientan que pertenecen.

2) Sujetos muy interesados en las distintas posibilidades que ofrece Internet, y los que permiten la conexión. De ahí que inviertan horas jugando, descargando programas, buscando información, etc., pero no contactándose con otros usuarios. La interacción social, especialmente con varias personas a la vez, les resulta caótica, prefiriendo ambientes relativamente previsibles y controlables.

Quienes adhieren a esta teoría además, reportan que sus pacientes mencionan:

* Sentirse fuera de control al conectarse.
* Sentirse más desinhibidos, protegidos y confiados.
* Experimentar subjetivamente que el tiempo se detiene.
* Percibir una sensación de cercanía, de intimidad, cuando se conectan.

La velocidad e intensidad de los intercambios o información a la que se accede, y la accesibilidad a la red en sí, son características de Internet que potenciarían su adicción.

Además de disminuir el tiempo dedicado a áreas importantes, como la familiar, la laboral y la social, quienes sufrirían adicción a Internet, también podrían presentar dificultad para dormir (con sus repercusiones en el rendimiento), problemas en la alimentación (con consecuencias en el peso), disminución o abandono de la higiene personal, pensamientos obsesivos acerca de Internet y lo que se está haciendo últimamente en ella (conllevando bastante ansiedad).

¿ADICCIÓN O USO EXCESIVO?


Sin embargo, ésto último podría responder a otras patologías. Quienes se oponen a esta teoría, afirman que no debe adjudicarse a una supuesta "adicción a Internet", todos los problemas psicológicos que presente un sujeto que la emplee excesivamente. Argumentan, que una adicción propiamente dicha, implica un componente químico. De ahí que oficialmente se hable de "uso excesivo", originado en otras causas como dificultades en los vínculos sociales, por ejemplo, pero no en Internet en sí misma. De hecho, hay quienes afirman que el término "adicción a Internet" habría surgido en una broma difundida por correo electrónico.

La adicción a Internet, no se encuentra en los manuales DSM de la Asociación Americana de Psiquiatría, referentes para el diagnóstico de desórdenes mentales.

Lo cierto es, que casos donde exista una práctica desmedida que afecte significativamente distintos ámbitos de la rutina, ameritan ser atendidos con seriedad en el consultorio psicológico. ¿Existe la adicción a Internet? Una verdadera respuesta a esta pregunta, lleva a un camino de trabajo y descubrimiento personal.

- See more at: http://lamenteesmaravillosa.com/existe-la-adiccion-a-internet#sthash.dW4vVew1.dpuf

jueves, 10 de octubre de 2013

Efectos de dormir al lado de su teléfono celular o iPhone - Estadísticas [Infografía]

Efectos de dormir al lado de su teléfono celular o iPhone - Estadísticas [Infografía]

¿Qué efectos provienen de dormir al lado de su teléfono celular o iPhone?
Además de las preocupaciones por la radiación a través de ondas de radio, las estadísticas también muestran que dormir al lado de los dispositivos móviles puede tener un impacto negativo en sus patrones de sueño.
En infografía ( publicado más abajo ) fue publicado recientemente por OnlinePsychologyDegree.net que pone de relieve el impacto negativo dormir al lado de los teléfonos celulares pueden tener.

Efectos de dormir al lado de su teléfono celular Infografía destacados:

  1. Más del 75% de las personas de los Estados Unidos se conectan a Internet a través de un dispositivo móvil.
  2. 33% de los propietarios de teléfonos inteligentes prefieren renunciar al sexo de sus teléfonos inteligentes.
  3. 95% de los encuestados afirman que utilizan un dispositivo tecnológico (smartphone, portátil, televisión, etc) en la hora antes de irse a la cama.
  4. 90% de 18 a 29 años duermen con sus teléfonos al lado de su cama.
  5. 1 de cada 10 encuestados afirman que se les despierta un par de veces a la semana por sus teléfonos celulares.
  6. 50% de los que duermen con sus teléfonos al lado de ellos afirman que el que comprobar su teléfono al despertarse el medio de la noche.
  7. 63% de los encuestados que utilizan aparatos justo antes de reclamación cama que sus necesidades de sueño no se cumplieron.
  8. Una exposición de dos horas a la luz de las pantallas electrónicas suprime la melatonina (una sustancia química para promover el sueño) por 22%.
  9. Tarde en la noche el uso del ordenador se asocia con trastornos del sueño, el estrés y los síntomas depresivos.
Haga clic en la infografía a continuación para la versión en tamaño completo.
Efectos de dormir al lado del teléfono celular iPhone Estadísticas Infografía

domingo, 1 de septiembre de 2013

Un corto sobre la dependencia al celular es boom

“I Forgot My Phone” muestra la vida de una chica cuyo entorno usa el celular como si fuera una extensión de su cuerpo. Todos, menos ellas, ven y viven la realidad a través de la pantalla de sus teléfonos.

sábado, 24 de agosto de 2013

'El conejo blanco' novela de Nino Treusch

El argumento de la novela verlo en link
El conejo blanco

Sinopsis
Jan Tes es un hombre de éxito. Tiene por delante una carrera envidiable, su mujer, Julia, es perfecta y tiene dos niños preciosos. Pero pronto se verá obligado a tomar una decisión que lo cambiará todo para siempre.
Una multinacional de telefonía móvil contrata a Jan, y a los pocos días de empezar se convierte en el testigo accidental de unas declaraciones que no debería haber escuchado. Cuando la empresa le ordena desmantelar el centro de fabricación y desarrollo de móviles en Bangalore, India, Jan decide que ha llegado el momento de decir la verdad. Su conciencia ya no le permite callar los motivos que se esconden tras la operación y decide hacer público aquello que mucha gente ha temido desde los inicios de la telefonía móvil: los usuarios están expuestos a una radiación que puede resultar mortal.
Una información que la multinacional ha mantenido oculta y una decisión por la que pagará un altísimo precio. Pero si la verdad no sale a la luz miles de personas morirán o enfermarán gravemente. La cuenta atrás ha empezado.

El conejo blanco es un original, compulsivo y trepidante thriller acerca de un tema de gran actualidad que ha dado pie a muchas teorías: ¿Hasta qué punto pueden ser dañinos los teléfonos móviles? ¿Qué sabemos de las ondas que emiten? ¿Qué nos esconden las multinacionales?

Directe 4.0 - Entrevista Nino Treusch from antenes on Vimeo.

Sobre "El conejo blanco", de Nino Treush.

Editorial Planeta nos hace llegar la siguiente información acerca del libro "El conejo blanco".


¿Hasta qué punto pueden ser dañinos los teléfonos móviles? ¿Qué sabemos de las ondas que emiten? ¿Qué nos esconden las multinacionales? 

Un original, compulsivo y trepidante thriller que pone encima de la mesa un tema de actualidad: ¿es bueno o no el uso de los teléfonos móviles?

Jan Tes es un hombre de éxito. Tiene por delante una carrera envidiable, su mujer, Julia, es perfecta y tiene dos niños preciosos. Pero pronto se verá obligado a tomar una decisión que lo cambiará todo para siempre.

Una multinacional de telefonía móvil contrata a Jan, y a los pocos días de empezar se convierte en el testigo accidental de unas declaraciones que no debería haber escuchado. Cuando la empresa le ordena desmantelar el centro de fabricación y desarrollo de móviles en Bangalore, India, Jan decide que ha llegado el momento de decir la verdad. Su conciencia ya no le permite callar los motivos que se esconden tras la operación y decide hacer público aquello que mucha gente ha temido desde los inicios de la telefonía móvil: los usuarios están expuestos a una radiación que puede resultar mortal. Una información que la multinacional ha mantenido oculta y una decisión por la que pagará un altísimo precio. Pero si la verdad no sale a la luz miles de personas morirán o enfermarán gravemente. La cuenta atrás ha empezado.


DOSSIER DE PRENSA

Un thriller moderno, con muchas pinceladas cinematográficas, intrigante, valiente, que se lee de un tirón y que se fija en la cara oscura del aparato más popular y utilizado en el planeta: el móvil.

Todo comienza con un hombre agonizante al que han enterrado vivo. ¿Cómo ha llegado a esa situación? Un inicio trepidante para una novela en la que página a página va aumentando la tensión y el suspense, atrapando al lector hasta el final.

Jan Tes, el protagonista, “es un ejemplo del falaz sueño del capitalismo moderno (…). Tiene 37 años y el malestar creciente típico de quien ve que el tiempo pasa y los sueños se adentran en un túnel cada vez más estrecho”. Casado y con dos hijos, un día decide dejar el cómodo trabajo en un banco para dar un nuevo aire a su vida. Y tras un tiempo de reflexión y de búsqueda de un nuevo empleo, acepta el puesto que le ofrece una compañía internacional de telefonía móvil con sede en Múnich. Pero, “si hubiera sabido lo que le esperaba, habría aceptado el puesto de representante de productos de belleza que se anunciaba a media página en la edición del jueves del Corriere”.

En poco más de diez años, los móviles se han convertido en un objeto indispensable en nuestras vidas, para el trabajo y para el ocio. Ahora bien, Jan siempre se había cuestionado hasta qué punto pueden ser dañinos los teléfonos móviles. Con un desarrollo tan rápido, ¿qué se sabe realmente de las ondas que emiten? ¿El uso excesivo del teléfono móvil puede poner en peligro nuestra salud?

En su primera misión en la empresa, Jan debe acompañar a uno de los máximos directivos de la corporación, Karl Kruge a Bangalore, en la India, para cerrar la fábrica por motivos económicos y de productividad. Pero Karl Kruge no es un directivo cualquiera. “Hacía varios meses que no podía dormir bien. Tenía pesadillas tremendas. En el mundo todo iba de mal en peor, la economía, el clima y la contaminación, Israel y Palestina, Bagdad, Afganistán, políticos ineptos. Y la gente no sabía lo que sabía él, idiotas”.

En India, Jan Tes ha de negociar con el señor Moohindro, director de innovación tecnológica del centro de Bangalore. Antes de emprender este viaje, Tes escuchó en una reunión una frase que le intrigó sobremanera: “… Ahora que han comprendido que van a morir…” y que recuerda cuando Moohindro no acepta las explicaciones “oficiales” sobre el cierre de la fábrica. Moohindro sabe cuál es el motivo real del abandono de la empresa y emplaza a Tes a verse en la casa de su hija. Antes de ese encuentro, Moohindro muere en un accidente doméstico. Aún sabiendo que la cita no se va a producir, Tes acude a esa dirección y, haciéndose pasar por Krueger, el encargado de seguridad de la empresa, se lleva el ordenador de la hija de Moohindro, donde están todas las claves del cierre de esa fábrica en forma de archivos codificados. Tes intuye que detrás de los deficientes resultados económicos, hay una verdad mucho más terrorífica que tiene que ver con la salud de los usuarios de los teléfonos móviles.

De vuelta a Alemania, y enterados los máximos dirigentes de la empresa –Karl Kluge y el doctor Lee– del robo del ordenador de Moohindro, piden explicaciones a Krueger, que no sabe nada del caso, y al que advierten que, si no confiesa la verdad, no podrán protegerle. Pero, ¿de qué y de quién? Al salir de esa reunión, Krueger es atacado en plena calle.

En su segunda misión laboral, Tes viaja a Shanghai. Allí es agredido en lo que parece un atraco callejero, y muere. Cuando encuentran su cadáver, los investigadores certifican que ha sido enterrado vivo. Pero, ¿a quién le interesa que Jan Tes muera? ¿Por qué ha muerto Jan? ¿Qué esconde la empresa para la que trabajaba Jan Tes? Andreas Weber, investigador y amigo íntimo de Jan hará todo lo posible por dar respuesta a esas preguntas.

Dos muertes y una desaparición en el corto periodo de unos meses es demasiado para cualquier empresa. Y más para una que ha llevado a cabo un estudio sobre los efectos de uso de los teléfonos móviles, cuyos resultados interesan a las más altas esferas políticas y económicas del gobierno alemán, ya que, “si se demostrara que el uso del móvil es irreversiblemente nocivo a largo plazo, significaría que nos enfrentamos al riesgo de sufrir una pandemia (…). Esa investigación es la revelación de una catástrofe anunciada”.

El peso que los resultados de dicho estudio ejercen sobre la conciencia de Kluge y las amenazas a la seguridad de su familia son tan fuertes que decide acabar con su vida. También Andreas Weber siente de cerca las consecuencias fatales de conocer las conclusiones de un experimento aterrador: “Si una persona actualmente usa el teléfono una media de dos horas al día, y lo hace muchísima gente, puede formar parte del 97% de las personas que contraerán una neoplasia en un período de treinta y tres años suponiendo que mantenga constante el uso”. Sin embargo, lejos de intimidarse ante las amenazas y los ataques, piensa de qué forma podrá vengar a su amigo. Una venganza que tomará forma en una novela, tal vez tan poderosa y fascinante como esta.

Con un lenguaje sencillo, el autor demuestra sus amplios conocimientos sobre un sector que se ha desarrollado a una velocidad de vértigo. Una velocidad que ha contagiado al ritmo narrativo donde, como si de unas muñecas rusas se tratara, el lector viaja desde los despachos del poder en Europa a los centros de producción orientales, donde las condiciones laborales de los empleados no son tan importantes como la cuenta de resultados. Un viaje que servirá para descubrir que no siempre nos cuentan toda la verdad.

La prensa ha dicho:
“Nino Treusch es gerente de la industria de la telefonía y autor de un thriller moderno y valiente”. GENTLEMAN

“El conejo blanco parece que hubiera sido escrito para una película”. MAURETTE DE CAMPBELL. AGENCIA ANSA

“Un thriller con todo incluido”. MASSIMO SIDERI. IL CORRIERE DELLA SERA

“Con El conejo blanco, Treusch lanza un mensaje importante e invita al lector a reflexionar sobre el uso de los teléfonos móviles, que pueden minar la salud de quienes los utilizan y los que nos rodean”. STORIE DI LIBRI

“Un thriller bien hecho, que tiene mucho de autobiográfico”. FRANCESCO FORESTIERO. WWW.I-DOME.COM

“Novela de suspense, con una historia original y emocionante que mantiene pegado al lector. Un excelente debut narrativo”. GIOVANNI BASILE. SOLO LIBRI

“Treusch no es un científico, pero es un experto en los mecanismos que pueden ponerse en marcha si una investigación secreta se convierte en una bomba de relojería para la empresa”. MAURIZIO BONO. LA REPUBBLICA

“En su primera novela, Nino Treusch crea un thriller que te deja con la respiración contenida”. MANUELA CUADRADO.LIBRIBLOG.COM

“Una trama intrigante”. UNILIBRO

Sobre el autor: 


Nino Treusch nació en 1966 en Colonia (Alemania) y pasó parte de su infancia y adolescencia en Italia. Tras licenciarse en marketing, estuvo varios años en China. En 2002 volvió a Múnich para incorporarse a una importante multinacional de telefonía móvil y, desde entonces, trabaja en este sector. El conejo blanco es su primera novela.

Empresa RIZE