Ir al contenido principal

¿Existe la adicción a Internet?

¿Existe la adicción a Internet?

Hace unos días leí un chiste que decía; "No hay película de terror, que supere la sensación de tocar el bolsillo y sentir que no está el teléfono móvil"... Hay algo de cierto en estas palabras. Actualmente, el comunicarnos y acceder a información de forma instantánea, ya es un aspecto de nuestra vida que asumimos con naturalidad. Pero, ¿qué sucede cuando utilizar Internet deviene una necesidad imperiosa que lleva a pasar conectados hasta 10 horas al día? ¿Existe la adicción a Internet? ¿Cuáles son sus características? ¿Por qué es tan polémica?

LA ADICCIÓN A INTERNET O CIBERADICCIÓN


La adicción a Internet (IAD) o ciberadicción, refiere a un uso excesivo, problemático y patológico en algunos casos, de la red. Para ello, suelen utilizarse distintos dispositivos además del ordenador, que permiten conectarse a Internet, como teléfonos móviles, tabletas, entre otros. Quienes sostienen la existencia de dicha adicción, señalan a los sujetos con dificultades para relacionarse fuera del ciberespacio, como el mayor grupo de riesgo, diferenciando dos perfiles:

1) Personas que pasan horas participando en chats, foros e intercambiando correos electrónicos, intentando integrarse a una atmósfera social que les estimule y a la que sientan que pertenecen.

2) Sujetos muy interesados en las distintas posibilidades que ofrece Internet, y los que permiten la conexión. De ahí que inviertan horas jugando, descargando programas, buscando información, etc., pero no contactándose con otros usuarios. La interacción social, especialmente con varias personas a la vez, les resulta caótica, prefiriendo ambientes relativamente previsibles y controlables.

Quienes adhieren a esta teoría además, reportan que sus pacientes mencionan:

* Sentirse fuera de control al conectarse.
* Sentirse más desinhibidos, protegidos y confiados.
* Experimentar subjetivamente que el tiempo se detiene.
* Percibir una sensación de cercanía, de intimidad, cuando se conectan.

La velocidad e intensidad de los intercambios o información a la que se accede, y la accesibilidad a la red en sí, son características de Internet que potenciarían su adicción.

Además de disminuir el tiempo dedicado a áreas importantes, como la familiar, la laboral y la social, quienes sufrirían adicción a Internet, también podrían presentar dificultad para dormir (con sus repercusiones en el rendimiento), problemas en la alimentación (con consecuencias en el peso), disminución o abandono de la higiene personal, pensamientos obsesivos acerca de Internet y lo que se está haciendo últimamente en ella (conllevando bastante ansiedad).

¿ADICCIÓN O USO EXCESIVO?


Sin embargo, ésto último podría responder a otras patologías. Quienes se oponen a esta teoría, afirman que no debe adjudicarse a una supuesta "adicción a Internet", todos los problemas psicológicos que presente un sujeto que la emplee excesivamente. Argumentan, que una adicción propiamente dicha, implica un componente químico. De ahí que oficialmente se hable de "uso excesivo", originado en otras causas como dificultades en los vínculos sociales, por ejemplo, pero no en Internet en sí misma. De hecho, hay quienes afirman que el término "adicción a Internet" habría surgido en una broma difundida por correo electrónico.

La adicción a Internet, no se encuentra en los manuales DSM de la Asociación Americana de Psiquiatría, referentes para el diagnóstico de desórdenes mentales.

Lo cierto es, que casos donde exista una práctica desmedida que afecte significativamente distintos ámbitos de la rutina, ameritan ser atendidos con seriedad en el consultorio psicológico. ¿Existe la adicción a Internet? Una verdadera respuesta a esta pregunta, lleva a un camino de trabajo y descubrimiento personal.

- See more at: http://lamenteesmaravillosa.com/existe-la-adiccion-a-internet#sthash.dW4vVew1.dpuf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Casos de Aplicación de Lean Startup en el Perú

Casos de Aplicación de Lean Startup en el Perú 1. Introducción: Lean Startup y su Relevancia en el Perú 1.1 Definiendo la Metodología Lean Startup: La metodología Lean Startup, popularizada por Eric Ries, se presenta como un enfoque científico para la creación y gestión de startups, buscando llevar un producto deseado a los clientes de manera más rápida. Sus conceptos centrales giran en torno a la construcción de un Producto Mínimo Viable (MVP), un prototipo con las funcionalidades esenciales para probar hipótesis de negocio con el mínimo esfuerzo. Este MVP se somete a un ciclo iterativo conocido como el bucle Build-Measure-Learn, donde las ideas se transforman en productos, se mide la respuesta del cliente a través de retroalimentación cualitativa y datos cuantitativos, y se aprende de esta interacción para decidir si se debe pivotar o perseverar. La metodología enfatiza la importancia de la retroalimentación del cliente por encima de la intuición y la flexibilidad por encima de l...

Business Model Canvas: Segmento de Clientes Cineplanet

👦Segmento de Clientes en el Business Model Canvas: Caso Cineplanet 🌎 El Business Model Canvas es una herramienta estratégica utilizada por empresas para diseñar, analizar y mejorar su modelo de negocio. Dentro de sus nueve bloques, el Segmento de Clientes es fundamental, ya que define quiénes son los consumidores objetivo y cómo la empresa se adapta a sus necesidades . 🌟 Definición del Segmento de Clientes El Segmento de Clientes se refiere a los distintos grupos de personas o empresas a los que una organización dirige su propuesta de valor. Estos segmentos pueden dividirse según características demográficas, comportamientos y necesidades específicas. Tipos de Segmentos de Clientes Algunas categorías comunes incluyen: Mercado Masivo: Dirigido a un amplio grupo de consumidores con necesidades similares. Nichos de Mercado: Atendiendo a un público específico con necesidades particulares. Segmentado: Diferenciando segmentos dentro de un mismo mercado según edad, ingresos u otros f...

Emprendimiento Tecnológico: Identificación de Oportunidades

🌐 Oportunidades de Emprendimiento Tecnológico Basadas en Tendencias Emergentes (2025) 🚀 Introducción: ¿Por qué es clave identificar oportunidades tecnológicas hoy? Vivimos en un entorno donde la tecnología evoluciona a un ritmo exponencial. Esta realidad ha hecho que los modelos de negocio tradicionales se transformen radicalmente y ha generado un ecosistema ideal para los emprendedores con visión estratégica. Identificar oportunidades de emprendimiento tecnológico no es solo una actividad deseable, sino una necesidad competitiva para quienes desean crear valor sostenible en mercados locales y globales. En este contexto, emprender con base tecnológica implica: Aprovechar tecnologías emergentes para resolver problemas reales. Detectar brechas de mercado antes que la competencia. Validar y escalar soluciones con alto potencial de impacto. 🔍 Principales Tendencias Tecnológicas Emergentes (2022 - 2025) A continuación, se analizan las tecnologías emergentes más influyentes en lo...