Ir al contenido principal

Tu jefe será un robot en el 2025



La influencia y el poder que la Inteligencia Artificial (IA) está desarrollando en las áreas de automatización y robótica vienen generando alto impacto en diferentes mercados e industrias. Este nuevo paradigma ha hecho que actividades que, tradicionalmente, eran manejadas por humanos, hoy sean potenciadas por máquinas, con el objetivo de incrementar productividad, y crear una mejor experiencia hacia clientes y consumidores.
La gran pregunta es: ¿hasta qué punto la IA va a generar cambios en modelos de negocio, organizaciones y el perfil de las personas?
El punto central es que el rol humano está cambiando y que el impacto de la IA en el ambiente de trabajo será tremendo. Con la llegada de los “chatbots”, cualquier trabajador puede interactuar directamente con el sistema (inclusive, desde tu celular) para resolver dudas que antes iban dirigidas a las áreas de recursos humanos, en relación, por ejemplo, al pago de nómina, beneficios, vacaciones, interpretación de políticas de la compañía, entre otros, y tener respuestas inmediatas las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Un estudio de Mckinsey & Co revela que el 45% de las actividades que son desempeñadas por humanos serán automatizadas con tecnología de IA. Sin embargo, y a pesar de que la sociedad piense lo contrario, esto no significa que las personas perderán sus empleos, más sí que las tareas serán modificadas. Esto conlleva a un gran reto dentro de las organizaciones: debemos ir preparando a las personas con las habilidades que se requieran para interactuar en un ambiente de trabajo donde, probablemente, una máquina será el asistente o, inclusive, tu propio jefe.

MI JEFE: UN ROBOT

¿Te imaginas llegar a la oficina y que, debido a los avances tecnológicos mencionados, sea una máquina la que te defina objetivos, responsabilidades y te dé feedback?
Honestamente, no estamos lejos a esto. Actividades, por ejemplo, que tengan una relación con atención al cliente, el procesamiento y la recolección de datos serán potenciadas con IA y terminará siendo una máquina la que se convierta en el link entre el consumidor y un agente de atención al cliente. Lo mismo ocurrirá en actividades relacionadas al análisis de datos, donde la IA podría dar lineamientos claros de proyecciones de ventas, así como el enfoque de acciones de marketing en base al comportamiento del consumidor y presupuesto.
Adicionalmente, si consideramos que el rol de un gerente y/o supervisor implica tener habilidades de planificación, coordinación, toma de decisiones, administración y el seguimiento de los equipos, es muy factible que la tecnología sea capaz de brindar soporte en estos campos de gestión, de administración y dirección general.
Una investigación reciente de Gallup reveló que, en un estudio donde participaron 7.272 adultos, el 50% de los empleados abandonaron su trabajo “para alejarse de su gerente y mejorar su calidad de vida en algún momento de su carrera”. Además, este estudio refleja “que los gerentes representan al menos el 70% del puntaje relacionado al clima laboral en las organizaciones. Dado el preocupante estado del clima laboral en las organizaciones, tiene sentido que la mayoría de los gerentes no desarrollen entornos en los que los empleados se sientan motivados o, incluso, cómodos para trabajar “.
En ese sentido, los niveles de compromiso del empleado vienen disminuyendo debido a la falta de capacidad de los gerentes para liderar, involucrar y empoderar equipos. Tremendo espacio de éxito para la IA, debido a que ésta ya puede simular ciertos aspectos del comportamiento humano con el objetivo de definir acciones claras, organizar equipos en base a perfiles, generar compromiso y, en consecuencia, hacer que las organizaciones ejecuten planes de negocio en los tiempos y formas establecidas
Para ser más específico: es muy probable que aquellas compañías que dependen en gran medida de soluciones algorítmicas para la toma de decisiones ya estén utilizando robots potenciados con IA. Ejemplos de estos casos son Uber y Deliveroo (delivery de comida) que permiten monitorerar tiempos y calidad de servicio. Según Gartner, para el 2018, tres millones de personas en todo el mundo serán supervisadas por robots.
La “hedge fund” más grande del mundoBridgewater Associatesque administra fondos por más de US$ 160 billones, está creando un software potenciado con IA para automatizar la administración diaria de la empresa, incluida la contratación, el despido y otras decisiones estratégicas.
La idea de tener gerentes “robots” eliminaría, sin duda, las decisiones intuitivas y los sesgos al momento de evaluar el talento de una manera más racional y analítica. Por ejemplo, en la planificación de sucesión, el software revisaría diferentes datos de las evaluaciones de desempeño, entrenamiento, competencias y liderazgo para construir la siguiente generación de líderes, haciendo que el proceso de sucesión y desarrollo sea eficiente y estructurado.

EL ROL DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

No obstante a esta infinidad de cambios tecnológicos en aspectos que antes se suponían humanos, hay un gran hecho a considerar: los humanos necesitamos de humanos en el lugar de trabajo.
Nuestra naturaleza es interactuar con las personas y sentir emociones. Entonces, considerando que dirigir personas implica casi la mitad del tiempo en liderar y interactuar con ellos, esto requiere altos niveles de Inteligencia Emocional (IE) para la toma de decisiones, para establecer objetivos y para solucionar conflictos.
Por lo tanto, hay un aspecto emocional que debe estar siempre presente para comprender por qué los trabajadores no cumplen con sus objetivos de desempeño o por qué los problemas personales están afectando su productividad. Este es un aspecto primordial que las máquinas aún no están en capacidad de procesar, ya que entender la naturaleza humana implica sentir emociones y todo lo que rodea a las personas en la vida en general
Habiendo detallado el cambio al cual nos enfrentamos en la actualidad, me permito preguntar: ¿ya estás listo para trabajar con un robot como tu jefe?
Alberto Loyola is CEO and Managing Partner of Global Talent Partner, a talent and organization consulting firm.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Casos de Aplicación de Lean Startup en el Perú

Casos de Aplicación de Lean Startup en el Perú 1. Introducción: Lean Startup y su Relevancia en el Perú 1.1 Definiendo la Metodología Lean Startup: La metodología Lean Startup, popularizada por Eric Ries, se presenta como un enfoque científico para la creación y gestión de startups, buscando llevar un producto deseado a los clientes de manera más rápida. Sus conceptos centrales giran en torno a la construcción de un Producto Mínimo Viable (MVP), un prototipo con las funcionalidades esenciales para probar hipótesis de negocio con el mínimo esfuerzo. Este MVP se somete a un ciclo iterativo conocido como el bucle Build-Measure-Learn, donde las ideas se transforman en productos, se mide la respuesta del cliente a través de retroalimentación cualitativa y datos cuantitativos, y se aprende de esta interacción para decidir si se debe pivotar o perseverar. La metodología enfatiza la importancia de la retroalimentación del cliente por encima de la intuición y la flexibilidad por encima de l...

Business Model Canvas: Segmento de Clientes Cineplanet

👦Segmento de Clientes en el Business Model Canvas: Caso Cineplanet 🌎 El Business Model Canvas es una herramienta estratégica utilizada por empresas para diseñar, analizar y mejorar su modelo de negocio. Dentro de sus nueve bloques, el Segmento de Clientes es fundamental, ya que define quiénes son los consumidores objetivo y cómo la empresa se adapta a sus necesidades . 🌟 Definición del Segmento de Clientes El Segmento de Clientes se refiere a los distintos grupos de personas o empresas a los que una organización dirige su propuesta de valor. Estos segmentos pueden dividirse según características demográficas, comportamientos y necesidades específicas. Tipos de Segmentos de Clientes Algunas categorías comunes incluyen: Mercado Masivo: Dirigido a un amplio grupo de consumidores con necesidades similares. Nichos de Mercado: Atendiendo a un público específico con necesidades particulares. Segmentado: Diferenciando segmentos dentro de un mismo mercado según edad, ingresos u otros f...

Emprendimiento Tecnológico: Identificación de Oportunidades

🌐 Oportunidades de Emprendimiento Tecnológico Basadas en Tendencias Emergentes (2025) 🚀 Introducción: ¿Por qué es clave identificar oportunidades tecnológicas hoy? Vivimos en un entorno donde la tecnología evoluciona a un ritmo exponencial. Esta realidad ha hecho que los modelos de negocio tradicionales se transformen radicalmente y ha generado un ecosistema ideal para los emprendedores con visión estratégica. Identificar oportunidades de emprendimiento tecnológico no es solo una actividad deseable, sino una necesidad competitiva para quienes desean crear valor sostenible en mercados locales y globales. En este contexto, emprender con base tecnológica implica: Aprovechar tecnologías emergentes para resolver problemas reales. Detectar brechas de mercado antes que la competencia. Validar y escalar soluciones con alto potencial de impacto. 🔍 Principales Tendencias Tecnológicas Emergentes (2022 - 2025) A continuación, se analizan las tecnologías emergentes más influyentes en lo...