Ir al contenido principal

¿Por qué el café nos mantiene despiertos?

Afecta al reloj biológico y que ingerir una taza retrasa unos 40 minutos el sueño


Que el café es un buen aliado contra el sueño es ampliamente conocido. El por qué, sin embargo, no estaba del todo explorado. Investigadores británicos y estadounidenses descubrieron que la popular bebida afecta el reloj biológico del organismo y que tomar el equivalente a una tazatres horas antes de dormir puede retrasarlo unos 40 minutos. 

El reloj biológico incide en muchos aspectos de la salud: rige desde cuándo sentimos ganas de dormir, cómo metabolizamos la comida e incluso el momento del día en que tenemos un mejor rendimiento cognitivo o deportivo. Investigadores de la Universidad de Colorado-Boulder (EE.UU.) y del Laboratorio de Biología Molecular del Medical Research Council de Cambridge(Inglaterra) mostraron por primera vez cómo la cafeína afecta directamente el reloj del cuerpo al demorar el aumento en el nivel de la melatonina, la principal hormona liberada que predispone al sueño.
Para eso, el equipo de científicos estadounidenses dirigido por Kenneth Wright estudió a cinco personas (tres mujeres y dos varones) que estuvieron encerradas durante 49 días en un laboratorio sin relojes ni ningún conocimiento acerca de si era de día o de noche. Divididos en cuatro grupos y a efectos del experimento se les daba 200 miligramos de cafeína (lo que tiene un espressodoble) o placebo y se los exponía a una iluminación tenue o a luz brillante (que durante la noche también opera retrasando el ritmo circadiano).

Las diferencias entre las diversas combinaciones de estímulos se obtuvieron mediante la medición periódica de la melatonina. Los resultados, publicados revista Science Translational Medicine, en la mostraron que en quienes recibieron cafeína los niveles de melatonina se elevaron 40 minutos después que en los que recibieron placebo. Y que la combinación de cafeína más luz brillante provocaba un retraso de 105 minutos en promedio. Por primera, afirmó Wright, "hemos visto cómo el café afecta a nuestro cronómetro celular”.

En paralelo, el equipo dirigido por John O'Neill llevó a cabo en el laboratorio de Cambridge experimentos in vitro que permitieran entender los mecanismos que sustentan los cambios provocados por la ingesta de cafeína, la droga psicoactiva más consumida en el mundo, presente en bebidas como el café, el té y las gaseosas cola. Añadieron entonces cafeína a células humanas y encontraron que en ellas también retrasó su ritmo circadiano. ¿La explicación? Esa sustancia puede bloquear los receptores de adenosina que, en condiciones normales, tiene efectos sedantes y favorece el sueño.
"Estos hallazgos podrían tener implicaciones importantes para las personas con trastornos circadianos de sueño, en los que su reloj biológico normal de 24 horas no funciona correctamente, o incluso ayudar a superar el jet lag”, consideró O'Neill.

Y agregó: "Nuestros resultados también proporcionan una explicación más completa de por qué es más difícil para algunas personas dormir si tomaron un café por la tarde - porque su reloj interno piensa que está una hora más al oeste-. Al entender el efecto de bebidas con cafeína tienen en nuestro reloj biológico, hasta el nivel de células individuales, tenemos un mayor conocimiento de cómo podemos influir en nuestro ciclo natural de 24 horas, para bien o para mal".
Los ritmos circadianos constituyen el reloj biológico que opera en cada célula en el cuerpo, permitiéndonos adaptarnos al ciclo externo de la noche y el día. Las alteraciones prolongadas en ese ritmo interno, ya sea por trabajos en diferentes turnos o desfases horarios varios, aumenta el riesgo de varios tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo dos y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Los investigadores creen que el estudio puede ayudar a explicar algunos trastornos del sueño y consideran también que el hallazgo puede ser útil para que los viajeros que atraviesan diferentes zonas horarias sepan cuál el mejor momento de tomarse un café. "Administrada en el momento adecuado, la cafeína se puede utilizar para poner en hora el reloj”, concluyó Wright.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Casos de Aplicación de Lean Startup en el Perú

Casos de Aplicación de Lean Startup en el Perú 1. Introducción: Lean Startup y su Relevancia en el Perú 1.1 Definiendo la Metodología Lean Startup: La metodología Lean Startup, popularizada por Eric Ries, se presenta como un enfoque científico para la creación y gestión de startups, buscando llevar un producto deseado a los clientes de manera más rápida. Sus conceptos centrales giran en torno a la construcción de un Producto Mínimo Viable (MVP), un prototipo con las funcionalidades esenciales para probar hipótesis de negocio con el mínimo esfuerzo. Este MVP se somete a un ciclo iterativo conocido como el bucle Build-Measure-Learn, donde las ideas se transforman en productos, se mide la respuesta del cliente a través de retroalimentación cualitativa y datos cuantitativos, y se aprende de esta interacción para decidir si se debe pivotar o perseverar. La metodología enfatiza la importancia de la retroalimentación del cliente por encima de la intuición y la flexibilidad por encima de l...

Business Model Canvas: Segmento de Clientes Cineplanet

👦Segmento de Clientes en el Business Model Canvas: Caso Cineplanet 🌎 El Business Model Canvas es una herramienta estratégica utilizada por empresas para diseñar, analizar y mejorar su modelo de negocio. Dentro de sus nueve bloques, el Segmento de Clientes es fundamental, ya que define quiénes son los consumidores objetivo y cómo la empresa se adapta a sus necesidades . 🌟 Definición del Segmento de Clientes El Segmento de Clientes se refiere a los distintos grupos de personas o empresas a los que una organización dirige su propuesta de valor. Estos segmentos pueden dividirse según características demográficas, comportamientos y necesidades específicas. Tipos de Segmentos de Clientes Algunas categorías comunes incluyen: Mercado Masivo: Dirigido a un amplio grupo de consumidores con necesidades similares. Nichos de Mercado: Atendiendo a un público específico con necesidades particulares. Segmentado: Diferenciando segmentos dentro de un mismo mercado según edad, ingresos u otros f...

Emprendimiento Tecnológico: Identificación de Oportunidades

🌐 Oportunidades de Emprendimiento Tecnológico Basadas en Tendencias Emergentes (2025) 🚀 Introducción: ¿Por qué es clave identificar oportunidades tecnológicas hoy? Vivimos en un entorno donde la tecnología evoluciona a un ritmo exponencial. Esta realidad ha hecho que los modelos de negocio tradicionales se transformen radicalmente y ha generado un ecosistema ideal para los emprendedores con visión estratégica. Identificar oportunidades de emprendimiento tecnológico no es solo una actividad deseable, sino una necesidad competitiva para quienes desean crear valor sostenible en mercados locales y globales. En este contexto, emprender con base tecnológica implica: Aprovechar tecnologías emergentes para resolver problemas reales. Detectar brechas de mercado antes que la competencia. Validar y escalar soluciones con alto potencial de impacto. 🔍 Principales Tendencias Tecnológicas Emergentes (2022 - 2025) A continuación, se analizan las tecnologías emergentes más influyentes en lo...