Industria 4.0
Industria 4.0 es un concepto que se originó en Alemania y se utiliza a menudo para describir las "fábricas inteligentes" impulsadas por datos, con IA y conectadas en red, como los precursores de la cuarta revolución industrial. Esta transición prevista de los procesos y tecnologías de fabricación se basa en estos principios fundamentales:
- La omnipresente conexión en red de personas, máquinas y "cosas" en los reinos físico y virtual (es decir, el Internet de las cosas)
- Aprovechamiento de los datos a través de herramientas y sistemas que exponen el valor de los datos para impulsar la eficiencia y la flexibilidad de la producción (es decir, la transformación digital
- Aumentar la calidad del producto y mejorar la velocidad de comercialización a través de pruebas virtuales de preproducción
- Planificación, producción, fabricación y mantenimiento asistidos por IA y basados en datos
Aunque la industria 4.0 no tiene una definición generalmente aceptada, los conceptos frecuentemente asociados con ella incluyen el Internet de las cosas (IO), la fabricación aditiva (impresión 3D), la digitalización e integración de datos y flujos de trabajo, la monitorización remota, la ingeniería multidisciplinar y la automatización de los controles a través del aprendizaje automático y el análisis predictivo.
La idea detrás de la Industria 4.0: poder crear redes de fabricación ágiles y adaptativas que puedan responder a las fluctuaciones rápidas del mercado, es una parte importante de cómo los fabricantes mantendrán el éxito a medida que avanzan hacia una nueva Revolución Industrial.
¿Cómo pueden los estudiantes adquirir habilidades tecnológicas para la Industria 4.0?
Estas fuerzas están cambiando las habilidades tecnológicas que los futuros ingenieros necesitan. El éxito en la Industria 4.0 comienza en el aula, donde los estudiantes deben aprender a estar preparados para los desafíos tecnológicos en constante cambio que enfrentarán al graduarse.
Por ello las instituciones educativas deben adaptarse al entorno laboral en rápida evolución y garantizar que los estudiantes tengan el conocimiento teórico y práctico necesario para satisfacer las demandas de una fuerza laboral exigente.
De este modo colegios y universidades deben preparar a la próxima generación de trabajadores para la Industria 4.0. Proporcionando acceso a las herramientas, sistemas y programas que las empresas utilizan en el mercado, las instituciones pueden promover la educación en el mundo real y tener una hoja de ruta que garantice que se enseñen las disciplinas correctas para capacitar a los trabajadores del mañana.
Cuando las instituciones llevan la teoría al taller, la experiencia brinda a los estudiantes algo más que una comprensión teórica. Para tener éxito en este entorno, los estudiantes necesitan aprender más que solo teoría y herramientas en el aula: necesitan aprender cómo aplicar la tecnología para resolver problemas.
Cuando los estudiantes pueden acceder a las mismas herramientas de software de desarrollo que utilizan las empresas innovadoras, pueden ver cómo el proceso de producción y los cambios de diseño cruciales pueden ocurrir en minutos.
Las universidades y escuelas deben hacer más que reconocer que los tiempos están cambiando rápidamente: es su trabajo educar a la futura fuerza laboral para que tengan las habilidades tecnológicas para adaptarse y tener éxito. De ahí, la importancia de crear laboratorios y/o makerspaces donde estudiantes y maestros puedan desarrollar las capacidades de trabajo en equipo, habilidades tecnológicas y el pensamiento crítico que les facilitará la integración y adaptación a cualquier entorno cambiante.
El post me pareció interesante ya que menciona algo muy importante acerca de la "Industria 4.0", en la cual explica que dicha capacitación no será independiente sino que vendrá desde las escuelas y universidades ya que frente a un entorno cambiante en el cual cada vez la industria 4.0 tiene mayor presencia es necesario que la formación inicie desde una temprana edad, actualmente se plantea que en menos de 15 años estaremos ingresando a la industria 5.0, para lo cual lo que ahora vemos como novedoso ya será parte de un conocimiento no tan actualizado.
ResponderEliminarVictor Carpio Garay