Recomienda que el Estado implemente una política integral ante el avance de esta enfermedad
La poca actividad física y los malos hábitos alimenticios, entre otras costumbres, han generado con el tiempo un problema considerado de salud pública: la diabetes. Así lo sostiene el endocrinólogo e investigador Segundo Seclén, autor del libro Diabetes: La pandemia del siglo XXI.
¿Vivimos ya una pandemia de diabetes?
Así lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la mayoría de países, la diabetes está avanzando. Esto por la poca educación y actividad preventiva de la población. Y nuestro país no escapa de ello.
¿Cuál es nuestra realidad?
La prevalencia es de 7 por cada 100 peruanos mayores de 25 años. Hay cerca de un millón de pacientes con diabetes en el país. Es más, a nivel mundial se sabe que por cada paciente diagnosticado con este mal, hay otro con esta enfermedad pero sin diagnosticar.
¿Cuáles son las causas?
Mucha gente piensa que comer alimentos altos en azúcar condiciona a que una persona tenga diabetes, pero no es verdad. En el organismo tenemos la hormona insulina, que hace que el nivel de glucosa en la sangre baje rápidamente.
¿Qué la ocasiona?
Un factor genético que produce una falla en la secreción de insulina. Es decir, no actúa correctamente y la glucosa permanece en la sangre. Uno puede comer alimentos ricos en azúcar, pero si no tiene esa falla genética no tendrá diabetes.
¿Y cómo detectarla?
Es difícil, pero lo que se sabe es que hay grupos de riesgo con esa falla genética. También están las personas obesas, los que tienen papá, mamá o abuelo con diabetes, los hipertensos o las mujeres que han tenido glucosa elevada durante el embarazo. También mujeres que han dado a luz un bebé de 4 o más kilos. Todos ellos deben hacerse una prueba de glucosa cada año.
¿Qué medidas deben tomarse?
En el 2005 salió una ley para proteger al paciente diabético, que establece se bajen todos los impuestos y aranceles de las medicinas que utiliza; pero, por el contrario, han subido de precio. También ordena que el Ministerio de Salud arme e implemente un plan nacional contra la diabetes, pero hasta ahora no se ha hecho.
¿Y entonces?
Nosotros proponemos que dicho plan se trabaje a nivel primario. Cada día llegan pacientes, pero con ceguera o para amputarle una pierna. La idea es que cuando por primera vez van a un hospital, los grupos de salud deben estar capacitados para diagnosticarles diabetes, manejarla en su etapa de inicio y derivar el caso a un especialista cuando es necesario.
¿Y en cuanto a prevención?
En el país hay estilos de vida muy dañinos. Según el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud, la mayoría de hogares tienen una alimentación alta en grasas, hay poca costumbre de comer frutas y verduras; además, no se realiza mucha actividad física. Debe haber una política contra estos factores de riesgo.
¿A qué señales debemos estar alerta?
A la obesidad y el sobrepeso. También si la persona empieza a orinar bastante, siente mucha sed o tiene alguna infección genital. Si está con nivel de glucosa por encima de 180 mg/dl va a presentar síntomas, pero hay muchos que están así y no lo saben.
Al final la diabetes mata...
8 de cada 10 diabéticos mueren de enfermedades cardiacas. Sin embargo, se puede controlar. Los pacientes diabéticos pueden hacer su vida normal con tratamiento, evitando alimentos que eleven su nivel de azúcar en la sangre, como pan blanco o harinas refinadas.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu opinión importa !!!!!!!!!
Saludos crema