martes, 21 de julio de 2015

5 consejos para una siesta perfecta

Reparadora para algunos, flojera para otros.
La siesta es parte de la tradición de algunos países como Grecia y España. Y otros –como Japón- han investigado los beneficios de dormir unos minutos a mediodía para ver si vale la pena fomentarlo.
Las estadísticas muestran que la siesta no está reducida a una costumbre latina:entre uno y dos tercios de la población mundial duerme siesta.
Pero ¿es siempre bueno dormir siesta? ¿Y en qué condiciones se debe dormir a mediodía para mejorar la productividad y tener mejor humor?
BBC Mundo se le pidió a los expertos los consejos claves para la siesta perfecta.

1. Necesitarla

La siesta no necesariamente es buena para todos y en todas partes.
Hay contextos socioculturales –como en los países mediterráneos o desérticos- donde la siesta se institucionalizó más bien como una necesidad ante el extremo calor del verano.
En otros países donde la siesta no es necesaria por clima ni corresponde a un contexto sociocultural, es recomendable sólo para aquellos que la necesitan. Es decir, para aquéllos que por alguna razón no durmieron lo suficiente de noche y están cansados.
Mujer durmiendo
Tener sueño es necesario, pero no suficiente para dormir siesta. La idea es hacerlo en un lugar donde se descanse en media hora.
"Una privación de sueño se controla durmiendo siesta. La gente siente que duerme, despierta refrescado y sigue el día con mejores condiciones de productividad", le comenta a BBC Mundo Julia Santín, directora del Centro del Sueño de la Red de Salud de la Universidad Católica de Chile - Christus.
También se recomienda para "gente que trabaja duro, obreros de la construcción, por ejemplo o camioneros. Se ha demostrado que la siesta aumenta la productividad".
Hay quienes, sin embargo, deberían evitar la siesta.
"Gente a la que le cuesta mucho quedarse dormida de noche, obviamente va a estar cansada al otro día, pero no le recomendamos la siesta, porque lo único que lograrán es volver a tener problemas para dormirse en la noche", le explica a BBC Mundo Jeanne Duffy, profesora de medicina de la Universidad de Harvard experta en trastornos del sueño.
¿Y qué pasa con los que despiertan de mal humor y a la que le cuesta más de 15 minutos salir del "trance" luego de dejar de dormir? Eso se denomina "inercia de sueño" y si tú eres uno de ellos mejor ni pienses en dormir la siesta porque el remedio a tu cansancio será peor que la enfermedad, según las expertas.

2. En un lugar cómodo y un contexto adecuado

Tener sueño después de almuerzo no es suficiente para entregarnos a los brazos de Morfeo.
De hecho, no es comer lo que nos da sueño en la hora cercana al mediodía, sino un fenómeno fisiológico.
A la mitad de nuestro día útil, todos los seres humanos experimentamos una reducción fisiológica que disminuye la alerta. Lo que es mundialmente conocido como el "sueño después de almuerzo", pero que no está ligado a qué o cuánto comemos.
"En esta reducción fisiológica hay una mayor propensión a quedarse dormido, independiente del almuerzo", explica Santín.
Pero no es bueno ni sano cerrar un rato los ojos en cualquier parte.
Quedarse dormido en la oficina, echado sobre el teclado del computador por ejemplo, o sentado completamente doblado "lo único que te va a dejar es un dolor muscular, lo que resulta peor que el cansancio", comenta Santín.
Mujer durmiendo
Más de 30 minutos puede tener efectos perjudiciales en el sueño nocturno.

3. No más de media hora

Una siesta efectiva no debiera durar más de media hora.
"Después, puede empezar a afectar el sueño de la noche", asegura Santín.
La Fundación Nacional del Sueño de EE.UU. recomienda una siesta de 20 a 30 minutos "para mejorar el estado de alerta y el rendimiento sin quedar aturdido o que interfiera con el sueño nocturno".
"Lo recomendable es no más de 20-30 minutos porque mientras más larga, más posibilidad de que haya efectos negativos y que haya problemas con el sueño nocturno o este se retrase", explica Duffy.

4. Entender que ayuda, pero no hace milagros

Según la doctora Sandra C. Mednick, autora del libro "Toma una siesta, cambia tu vida", dormir siesta puede restaurar la sensibilidad de sentidos tan diversos como la vista, el oído y el gusto.
Bostezando
Muchas veces una siesta bien dormida ayuda a aumentar la productividad del resto del día.
Y un estudio reciente de la revista Personality and Individual Differences realizado con 40 voluntarios de entre 18 y 50 años con la misma cantidad de sueño promedio arrojó que los que dormían una hora de siesta podían intentar realizar una tarea imposible durante más tiempo sin frustrarse. Del otro lado, los que no dormían siesta eran más impulsivos y perdían la paciencia más rápido.
Sin embargo, tanto Duffy como Santín coinciden en que esas no son propiedades exclusivas de la siesta.
"El sueño tiene siempre un efecto restaurador. A los choferes de camiones, por ejemplo, se les recomienda que duerman una siesta antes del recorrido, con una tacita de café".
Y la privación de sueño no sólo se manifiesta en somnolencia, sino también en irritabilidad, fallas de memoria o falta de concentración.
"Evidentemente una siesta va a afectar mejor el humor. Es obvio, super explicable y lógico, pensando en las funciones del sueño".

5. Que complemente, pero no reemplace el sueño nocturno

Es cierto. Hay países como Grecia y España donde la siesta es parte del ADN. "Pero si te fijas, la gente de esos países tiende a irse a la cama más tarde que la del resto de Europa donde no se duerme siesta", asegura Duffy.
Despertador
Lo importante es que la siesta no reemplace horas de sueño nocturno.
Y los beneficios de la siesta están asociados a un fenómeno creciente –y preocupante- a nivel mundial: la gente cada vez duerme menos en la noche. Especialmente en las ciudades, donde se duerme un promedio de 5,6 horas según Santín.
Un adolescente debiera dormir nueve horas en la noche y un adulto ocho.
"Está claramente demostrado que la privación de sueño, dormir poco o menos de lo necesario, aumenta el riesgo cardiovascular, trae problemas con el metabolismo y se relaciona con algunos tipos de cáncer", comenta Santín.
No dormir lo suficiente de noche es perjudicial para la salud. Y no hay siesta que recupere el tiempo perdido.

¿Por que engordamos?

Lanzan aplicación para ayudarte a comer saludable

Aplicación permitirá que usuarios de Android e iOS elijan mejor sus alimentos


Sin duda la llegada de los teléfonos celulares inteligentes y tabletas han permitido gran interacción de los usurarios con estos equipo por intermedio de las aplicaciones.
Entonces ya no es novedad que sistemas operativos como Android iOS te permitan descargar una gama de herramientas que pueden ayudarte a conseguir algo de manera específica o también un momento de distracción.

--- YouTube: Aprende a cargar el celular con una vela y agua (VIDEO)
Pensando en esto, Lima Orgánica, una comunidad saludable en Lima, que tiene como misión agrupar restaurantes, tiendas, marcas de productos y ferias en nuestro país, lanza una aplicación que te ayudará a alimentarte de la mejor manera mediante recomendaciones en los establecimientos antes mencionados.
En el aplicativo móvil hemos tratado de llevar toda la información de la web (www.limaorganica.pe) a un formato más sencillo, donde todos los usuarios tengan un acceso mucho más directo a la información respecto a esta gran propuesta saludable que tiene preparada para ellos todos los negocios de la Comunidad de Lima Orgánica”, afirmó Lucho Carbajal, Fundador y Director de Lima Orgánica.

martes, 14 de julio de 2015

Razones por las que no deberías comer apurado y de pie


FALLAN LAS SEÑALES AL CEREBRO
Cuando se come de pie, inconscientemente lo hacemos más rápido, y ello interfiere en la correcta comunicación entre el sistema digestivo y el cerebro. ´Cuando masticamos despacio el estómago emite señales químicas hacia el cerebro para avisar que llegó la comida y luego el cerebro responde si la persona está llena y se deja de comer´, explicó la nutricionista Sara Abu Sabbah

El comer de pie, sumado a que lo hacemos rápido y a veces hasta caminando, no es una práctica aconsejable. 

"Puede ser aceptable si es eventual, pero si es rutinario vamos a terminar con problemas de indigestión y ganancia de peso", manifestó la nutricionista y conductora de Siempre en Casa de RPP Noticias Sara Abu Sabbah.

La especialista afirmó que el comer de pie es un mal hábito, pues genera que no haya una correcta comunicación entre el sistema digestivo y el cerebro, que se encarga de controlar el apetito y la saciedad. 

Indicó que la mayoría de las consultas con el gastroenterólogo son por problemas de dispepsia, es decir, un trastorno de la digestión que aparece después de las comidas y cuyos síntomas más frecuentes son náuseas, pesadez y dolor de estómago, ardor y flatulencia.

martes, 7 de julio de 2015

¿Qué vitaminas sirven en qué casos?

Probablemente ni recuerdes la cantidad de veces que te han dicho que tomes vitamina C para fortalecer tus defensas y protegerte de la gripe.
Las vitaminas (y los minerales) son nutrientes fundamentales que requiere el cuerpo en pequeñas cantidades para funcionar adecuadamente.
Y, por lo general, se obtienen siguiendo una dieta variada y saludable.
Es importante considerar que el consumo de suplementos vitamínicos debe realizarse bajo estricta supervisión médica porque ingerir demasiado o por un tiempo muy prolongado puede tener efectos perjudiciales en el organismo.
Pero, aparte de la vitamina C, ¿qué sabes del resto? ¿Conoces la utilidad de la vitamina D, E o la K?
Siguiendo las recomendaciones del Sistema de Salud Nacional del Reino Unido, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, BBC Mundo te cuenta en qué casos son útiles unas u otros y en qué alimentos puedes encontrarlos.

Vitamina A

Es un antioxidante, lo que quiere decir que puede prevenir o retrasar el daño en cierto tipo de células.
null
Los huevos son fuente de una gran cantidad de vitaminas.
Sus funciones principales son: fortalecer al sistema inmunitario para poder prevenir las infecciones, ayudar a la visión cuando la luz es muy tenue y mantener saludable la piel y el revestimiento de algunas partes del cuerpo, como la nariz.
Además es importante para el crecimiento óseo, las funciones que desempeñan las células y para ciertas condiciones de la piel, como el acné y las arrugas.
Fuentes de vitamina A: queso, huevos, pescados grasos, hígado, leche y yogur.
Como el betacaroteno también le proporciona al cuerpo vitamina A, se pueden consumir frutas y verduras con este elemento: mango, duraznos, lechosa o papaya, espinaca, pimientos y zanahorias.

Vitamina B

En este grupo hay varios tipos:
  • La B6 le permite al cuerpo usar y almacenar la energía que viene de las proteínas y los carbohidratos que se consumen. También ayuda en la formación de la hemoglobina (la sustancia que se encuentra en los glóbulos rojos y que traslada el oxígeno en el cuerpo).
Fuentes de vitamina B6: cerdo, pollo, pavo, pescado, pan, cereales, maní, papas y huevos.
  • La B12 contribuye a la formación de los glóbulos rojos, ayuda a mantener el sistema nervioso saludable, libera la energía de la comida que consumimos y permite que el organismo procese el ácido fólico, que también pertenece a este grupo vitamínico.
Fuentes de vitamina B12: carne, salmón, bacalao, leche y queso.
La falta de vitamina B6 y B12 puede causar anemia.
  • El ácido fólico trabaja en conjunción con la vitamina B12 con el objetivo de formar glóbulos rojos saludables y también ayuda a reducir el riesgo de defectos en el sistema nervioso central, como la espina bífida, en bebés cuando se encuentran en el vientre materno.
Fuentes de ácido fólico: brócoli, coles de Bruselas, hígado, espinaca, espárragos y guisantes.
La B1, B2 y B3 ayudan al mantenimiento saludable del sistema nervioso y están presentes en los huevos.

Vitamina C

Ayuda a la cicatrización de las heridas, protege las células y es necesaria para que el tejido conectivo, que fortalece a los órganos, se mantenga saludable.
También es importante para los huesos, la piel y para que el cuerpo absorba el hierro.
En cuanto a la creencia popular acerca de sus propiedades para prevenir los resfríos, es importante tomar en cuenta que es el caso en situaciones muy particulares: corredores de maratones, esquiadores y militares en climas muy fríos.
null
Las naranjas son ricas en vitamina C.
Estudios realizados con respecto al tema no han encontrado suficiente evidencia para asegurar que ayuda a la prevención de las gripe o acelera su cura en el resto de las personas.
El cuerpo no puede almacenarla, así que debe ingerirse diariamente. La falta de vitamina C puede causar escorbuto, una enfermedad que ocasiona debilidad, problemas en las encías y hemorragias cutáneas y musculares.
Fuentes de vitamina C: naranjas, pimientos verdes y rojos, fresas o frutillas, brócoli, papas y grosellas.

Vitamina D

Sirve para regular la cantidad de fosfato que hay en el cuerpo y ayudar en la absorción del calcio, lo que es fundamental para los huesos, y también para mantener los dientes sanos.
También juega un papel importante en los nervios, los músculos y el sistema inmunitario. El cuerpo la produce naturalmente al exponerse al sol.
Su falta puede ocasionar osteoporosis y dolor de huesos en los adultos y raquitismo en los niños.
Fuentes de vitamina D: salmón, sardinas, hígado, cereal, leche y yema de huevo.

Vitamina E

Es un antioxidante importante en la realización de los procesos metabólicos y en el fortalecimiento del sistema inmunitario.
null
El yogurt es una buena fuente de vitamina A.
También protege las membranas de las células y ayuda a que la piel y los ojos se mantengan en buen estado.
Fuentes de vitamina E: aceites vegetales como el de oliva, de maíz y de soya, margarina, nueces y semillas, vegetales de hojas verdes.

Vitamina K

Es necesaria para la coagulación de la sangre, lo que ayuda a que las heridas sanen adecuadamente. Si no se tiene suficiente, puede que la persona sangre mucho
También contribuye con el mantenimiento del tejido óseo y los tejidos corporales.
Fuentes de vitamina K: vegetales de hojas verdes como el brócoli y la espinaca, bayas oscuras, cereales y aceites vegetales.
Las bacterias que se encuentran en el intestino también producen cantidades pequeñas de cierto tipo de vitamina K.
Fuente: Redacción BBC Mundo

jueves, 2 de julio de 2015

¿Por qué cada vez más ciudades prohíben el poliestireno?

Hombre comiendo en recepiente de poliestireno


La normativa entró en vigor en Nueva York el 1º de julio.

Nueva York es la ciudad más reciente en incorporase a la lista de ciudades en Estados Unidos que prohíbe el uso de envases descartables de poliestireno expandido (EPS, por sus siglas en inglés).
Con la entrada en vigor de esta normativa el miércoles, ya son más de 70 las ciudades estadounidenses (Washington DC, San Francisco, Minneapolis, Portland y Seattle entre ellas) que prohíben su utilización, mientras que en varias ciudades del mundo como París o Toronto el tema es objeto de debate.
¿Pero qué es exactamente y por qué este material -que en algunos países se conoce como telgopor, icopor o poliespan, por mencionar sólo algunos nombres- es tan criticado por los ambientalistas?

¿Qué es?

El poliestireno fue inventado por el científico estadounidense Otis Ray McIntire en 1941.
Para fabricarlo, hay que mezclar al vapor pequeñas cuentas del polímero poliestireno con productos químicos hasta que estas cuentas aumenten 50 veces su volumen original.


null
El material es muy difícil de reciclar. Un plato por ejemplo no puede reciclarse y convertirse en una taza.

Una vez que estas bolitas se enfrían y se asientan, se colocan en un molde (puede ser un recipiente, un vaso) y se las vuelve a expandir con calor, hasta que el molde queda completo y se fusionan todas las pelotitas.

¿Por qué es tan malo para el medio ambiente?

Aunque las cantidades de poliestireno que se tiran a la basura son menores en comparación con las de plástico, los ambientalistas afirman que este material causa graves daños cuando ingresa en los ecosistemas marinos y contamina las aguas.


null
El poliestireno fue inventado en EE.UU. en 1941.

Según Douglas McCauley, profesor de Biología Marina de la Universidad de California, EE.UU., el poliestireno genera dos clases de problemas para los animales marinos: mecánicos y biológicos.
"El origen del problema mecánico es muy simple", dice McCauley. "Con mucha frecuencia encontramos poliestireno en los intestinos y eso provoca bloqueosque pueden ser letales", dice.
"Si piensas lo preocupante que puede ser un bloqueo leve por la ingestión de algo malo, imagínate lo que puede causar la ingestión de una bola entera de poliestireno extruido. Eso es lo que les pasa a algunos de los animales", añade.


null
Las pelotas de poliestireno también se usan para embalar y proteger objetos delicados.

Desde un punto de vista químico, las propiedades absorbentes del poliestireno lo hacen aún más peligroso.
"Esencialmente, el poliestireno actúa como una pequeña esponja, recogiendo y concentrando algunos de los contaminantes más dañinos que hay en el océano", señala McCauley.
"Luego, la ve una tortuga marina y se la come pensando que es una medusa".
Y no es solo malo para los peces y los océanos. Puede ser nocivo para el ser humano también.
"Es muy preocupante que algunos de estos peces que se alimentan de plásticos acaben en nuestro plato".

¿Por qué no se recicla?

Reciclarlo es muy difícil.
"No está demostrado que el reciclaje del poliestireno sea posible a gran escala y no se ha probado que exista un mercado para él", explica Kathryn García, comisaria de Sanidad de la ciudad de Nueva York.


null
Si llega al océano se convierte en un peligro para los animales marinos

Debido al procedimiento químico que se emplea para convertir las pelotitas de poliestireno en EPS es casi imposible transformar, por ejemplo, un plato de este material en un recipiente con otro formato.
"No puedes tomar un vaso (...) y moldearlo otra vez porque ya se ha expandido", explica Joe Biernacki, profesor de ingeniería química de la Universidad Tecnológica de Tennessee. "Lo que hace falta son bolitas de poliestireno virgen".
Actualmente se está investigando la posibilidad de desarmar el material en pelotitas a un costo asequible, pero hasta la fecha hay muy pocas maneras prácticas de reciclarlo.
Otro método que se ha puesto a prueba es el reciclaje térmico. En este proceso, el EPS reciclado se quema en incineradores municipales, lo cual genera dióxido de carbono y vapor de agua.


null
Muchos animales ingieren trozos de EPS al confundirlos con medusas.

Esto lo convierte en un buen combustible para los programas que emplean calor para generar energía a partir de desechos.
Si bien esto puede ser una práctica efectiva para reutilizar el poliestireno, lasdesventajas son el costo de transportar el material -liviano pero voluminoso- hacia los centros de reciclaje.

¿Cuáles son las alternativas?



null
McDonalds dejó de usar en 2013 recipientes de EPS.

McDonalds dejó de usar EPS en 2013 y lo reemplazó con alternativas basadas en papel.
Los vasos de Dunkin Donuts están hechos de un compuesto más fácilmente reciclable: polipropileno. El problema de este compuesto es que es más caro.

Alimentos con más proteína

La proteína puede ser tu mejor compañera si quieres perder peso y, especialmente, aumentar tu masa muscular.
La cantidad diaria recomendada de proteína se sitúa en torno a los 46 g para las mujeres y 56 g para los hombres.
Pero ¿sabes qué alimentos contienen más proteína? A continuación, proporcionamos una lista con 20 fuentes de proteína excelentes y saludables para que, a partir de ahora, te sea más fácil obtener este nutriente esencial para tu organismo.

1-Atún en agua

Contenido de proteínas: El 94 % de calorías es proteína. 154 g (1 taza) de atún ≅ 30 g de proteína y 179 calorías.
Información: Bajo en grasas y calorías y muy rico en ácidos grasos omega 3 y otros nutrientes.

2-Camarones

Contenido de proteínas: El 90 % de calorías es proteína. 85 g de camarones ≅ 19 g de proteína y 84 calorías.
Información: Bajas en calorías y muy ricas en ácidos grasos omega 3 y otros nutrientes como selenio y vitamina B12.

3-Pechuga de Pollo

Contenido de proteínas: El 80 % de calorías es proteína. 1 pechuga asada sin cuero ≅ 53 g de proteína y 284 calorías.
Información: Al comer pechuga de pollo sin cuero, la mayoría de las calorías se obtienen en forma de proteínas.

4-Pechuga de pavo

Contenido de proteínas: El 70 % de calorías es proteína. 85 g de pechuga de pavo ≅ 24 g de proteína y 146 calorías.
Información: Se compone en su mayoría de proteína y tiene un bajo contenido de grasas y calorías.

5- Quesillo

Contenido de proteínas: El 59 % de calorías es proteína. 226 g de quesillo (1 taza) ≅ 23 g de proteína y 194 calorías.
Contenido de proteínas: Muy bajo en grasas y calorías y rico en calcio, selenio, fósforo, vitamina B12 y vitamina B2, entre otros.

6- Carne magra

Contenido de proteínas: El 53 % de calorías es proteína. 85 g de carne magra cocinada ≅ 22 g de proteína y 184 calorías.
Información: Muy rica en hierro biodisponible y vitamina B12.

7-Yogur griego

Contenido de proteínas: El 48 % de calorías es proteína (yogur sin grasa). 170 g de yogur (1 envase) ≅ 17 g de proteína y 100 calorías.
Información: Caracterizado por su textura cremosa, el yogur griego es rico en otros muchos nutrientes.

8-Pescados

Contenido de proteínas: Dependiendo de la clase de pescado. En el salmón, por ejemplo, el 46 % de calorías es proteína. 85 g de salmón tienen 22 g de proteína y 175 calorías.
Información: Rico en todo tipo de nutrientes y, en especial, ácidos grasos omega 3.

9-Huevos

Contenido de proteínas: El 35 % de calorías es proteína (huevo entero). 1 huevo grande ≅ 6 g de proteína y 78 calorías.
Información: Ricos en minerales, vitaminas, grasas saludables, antioxidantes y nutrientes esenciales para el cerebro. La clara es la parte que más proteína contiene.

10-Lentejas

Contenido de proteínas: El 27 % de calorías es proteína. 198 g de lentejas cocidas (1 taza) ≅ 18 g de proteína y 230 calorías.
Información: Ricas en fibra, potasio, magnesio, folato, hierro, manganeso, cobre…

11-Leche

Contenido de proteínas: El 21 % de calorías es proteína. 1 taza de leche entera ≅ 8 g de proteína y 149 calorías.
Información: Contiene una pequeña cantidad de casi todos los nutrientes que nuestro organismo necesita. Muy rica en calcio, fósforo y vitamina B2.

12-Brócoli

Contenido de proteínas: El 20 % de calorías es proteína. 96 g de brócoli (1 taza) ≅3 g de proteína y 31 calorías.
Información: Rico en vitamina K, vitamina C, fibra y potasio.

13-Pan de esenio o trigo germinado

Contenido de proteínas: El 20 % de calorías es proteína. 1 rebanada de pan ≅ 4 g de proteína y 80 calorías.
Información: El pan de Ezequiel está elaborado con cereales integrales y legumbres ecológicos y germinados, como el mijo, el trigo, la soja, las lentejas, la cebada…

14-Coles de Bruselas

Contenido de proteínas: El 17 % de calorías es proteína. 78 g de coles (media taza) ≅ 2 g de proteína y 28 calorías.
Información: Ricas en vitamina C, fibra y otros nutrientes.

15-Maní

Contenido de proteínas: El 16 % de calorías es proteína. 28 g de maní ≅ 7 g de proteína y 159 calorías.
Información: Ricos en magnesio y fibra.

16-Quinua

Contenido de proteínas: El 15 % de calorías es proteína. 185 g de quinoa cocida (1 taza) ≅ 8 g de proteína y 222 calorías.
Información: Rica en numerosas vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes.

17-Avena

Contenido de proteínas: El 15 % de calorías es proteína. Media taza de avena ≅ 13 g de proteína y 303 calorías.
Información: Rica en manganeso, fibra, magnesio y vitamina B1, entre otros nutrientes.

18-Almendras

Contenido de proteínas: El 13 % de calorías es proteína. 28 g de almendras ≅ 6 g de proteína y 161 calorías.
Información: Ricas en vitamina E, manganeso, fibra y magnesio.

Empresa RIZE